jueves, 23 de diciembre de 2010

ACTOS DE VIOLENCIA

Sábado, 18 de Diciembre de 2010

Al inicio del Enlace Ciudadano el Jefe de Estado, Rafael Correa, defendió la consulta popular para que la gente apruebe o rechaza las corridas de toros.

Pidió disculpas a los jóvenes presentes en la plaza de San Francisco, lugar donde se realiza el Enlace, y dijo que los ecuatorianos se pronunciarán sobre esta “práctica de la burguesía”.

“Les pido hasta disculpas por no tomar ciertas decisiones antes, tal vez, por falta de valor, por no echarnos en contra de la burguesía”, sostuvo el presidente Correa.

En su informe semanal calificó como tortura a la tauromaquia. “Si los indígenas practican la justicia indígena y flagelan con ortiga y con agua helada, qué espectáculo más brutal. Pero si la burguesía llena de pompa maltrata a un animal eso si es arte, eso si es cultura”, dijo.

Para el Jefe de Estado, las corridas taurinas son una forma de violencia. “Vamos a tratar de desterrar en este país toda forma de violencia eso es lo que no ha entendido cierta prensa corrupta, para variar diario El Perverso tiene como siempre un titular mala fe 'Mezclan inseguridad con corridas de toros', la base de la inseguridad es la violencia y hay varias formas de violencia: Maltratar a un animal es violencia, la violencia que se dispara es violencia, pero también hay violencia estructural”,acotó.

Nuevamente pidió disculpas a los asistentes por no tomar la decisión de una consulta popular sobre este tema en el pasado.

Este tema de las corridas de toros ha sido una cosntante durante las ultimas semanas ya que siempre se lo ha visto como una forma de violencia a los animales, entre las frases mas representadas son "echos los españoles" y yo me pregunto por que ¿somos mestizos? o acaso ser mestizo es negar una parte de nosotros , y creer que solo en la Pachamama y la sumak kawsai...
Ojala que se respete a los demas personas y no solo de lo que digan una parte de la poblacion, o sera mas bien que es un complejo que Correa tiene contra los que el denomina los "pelucones", espero que si sale esta consulta popular bajen los indices de violencia, que las personas se toleren unos a otros, entonces se vera que es una estrategia solo para ganar unos cuantos votos, ya que este gobierno se ha caracterizado por ser populista, o no recuerdan cundo paso el 30s que paso 1 mes y mas en sus famosas cadenas sabatinas hablamndo fde conspiradires y hasta hoy no encontro culables... ojala que en nuestro pais se respete los demas criterios que seamos mas tolerantes a lo que no nos gusta, para asi ser una pais con menos viilencia....

lunes, 8 de febrero de 2010

Producción de petróleo ecuatoriano bajó a $486 mil barriles diarios en 2009

La producción de petróleo de Ecuador pasó de 505 mil barriles por día (b/d) en 2008 a 486 mil b/d en 2009, manteniéndose la explotación estatal como la mayoritaria por tercer año consecutivo, indicó hoy el Banco Central (BC).

La entidad apuntó que la estatal Petroecuador aportó un 57,93% de la producción de 2009, frente a 52,82% de 2008. El resto correspondió a empresas extranjeras como la hispano-argentina Repsol YPF y la china Andes Petroleum.

El BC señaló que Ecuador exportó 327 515 de los 486 mil b/d de crudo explotados en 2009, lo cual generó unos $6 284 millones (a un precio promedio de $52,56 por barril).

Hace una semana, Petroecuador anunció que el país tendría crudo hasta 2043 con la incorporación de nuevos campos como en el litoral con 110 mil b/d a partir del 2022.

Ecuador cuenta con una reserva por explotar de 4 036 millones de barriles tras consumir 4 353 millones de barriles (52%).

Hasta 2007, el país sudamericano era el quinto exportador de crudo y el sexto en reservas en América y vigésimosexto y vigésimotercero respectivamente, a nivel mundial, de acuerdo con la entidad. (AFP)

Erick Nacimba Ortiz

El Conatel aún no notifica a Arutam

El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) todavía no ha notificado oficialmente la resolución sobre la radio La Voz de Arutam. Ese organismo desechó el pedido de retirar su frecuencia. La decisión se la tomó el 26 de enero último.

La entidad gubernamental trasladó el expediente administrativo de la Federación Interprovincial de Centros Shuar– Achuar, concesionaria de la frecuencia 107.3 a la Fiscalía General del Estado.

Julio César Sarango, abogado de la radiodifusora, tiene previsto acudir hoy en la tarde a las oficinas del Conatel para arreglar ese problema. Según Sarango, el trámite tiene que ser rápido para que la comunidad shuar esté tranquila.

Para Sarango, mientras no le notifiquen a la radio que el proceso fue trasladado a la Fiscalía, el pedido de retiro de frecuencia sigue en firme. Pese a que La
Voz de Arutam no perderá su frecuencia, existe preocupación entre los dirigentes de la radio, explicó Sarango. Todavía les queda un proceso legal por afrontar por las protestas realizadas en septiembre pasado.

Erick Nacimba Ortiz

‘El Cabildo de Guayaquil es la expresión de la oposición’

¿Cómo analiza las constantes disputas entre la Alcaldía de Guayaquil y la Presidencia de la República?

Son la expresión exacerbada de una pugna que tiene raíces históricas entre el Gobierno Municipal de Guayaquil y la Presidencia. Esta pugna siempre ha terminado con la disposición del Gobierno central a atender las demandas de esa ciudad, sobre todo en las últimas décadas con la presencia socialcristiana. Pero ahora esta pugna no se resolverá de la misma manera, porque el Gobierno ha generado mayor autonomía con respecto a ciertas élites políticas de esa urbe.

¿La disputa entre estos poderes no se resolverá con la entrega de obras o recursos ?

Las obras y el tema presupuestario son el pretexto para el enfrentamiento. La causa de fondo es una pugna histórica por las divergencias ideológicas y políticas. Pero hay un tercer componente que se relaciona con la cultura política de Guayaquil, donde predomina el caudillismo ligado a una visión política conservadora. Eso ahora está enfrentado a un liderazgo con iguales características que hay en el Gobierno central. Por ello, la pugna lejos de resolverse corre el riesgo de llegar a medidas de fuerza.

Erick Nacimba Ortiz

Regulación y sanciones a los medios por sus contenidos

Los tres Proyectos de Ley de Comunicación presentados

Ley Panchana
: Crea el Consejo Nacional de Comunicación e Información (CNCI), que tiene, entre otras facultades, amonestar, multar, suspender e incluso cancelar definitivamente el registro para el funcionamiento de un medio por los contenidos que difunda. Entre las diversas causales para la cancelación definitiva, está reincidir en la difusión de información que, a juicio del CNCI, afecte los derechos de los ciudadanos consagrados en la Constitución y en la Ley (arts. 63, 64 y 65).

Ley Tibán: Establece el Consejo Social de la Comunicación con similares potestades a las de la Ley Panchana para sancionar a los medios por los contenidos que difundan, incluyendo la revocación definitiva de la licencia de funcionamiento por reincidir en la difusión de mensajes -incluidos los publicitarios- que afecten los derechos de los ciudadanos señalados en la Ley (arts. 11 y 144).

Ley Montúfar: No contempla ningún tipo de regulación estatal para los contenidos que difundan los medios. Por el contrario, establece la autorregulación para los medios en base a criterios de orden ético, veracidad, contextualización y pluralidad de la información, la prevalencia de contenidos informativos, educativos y culturales, y la garantía a la libertad de expresión de los comunicadores. Los parámetros de autorregulación se determinarán internamente a través de códigos de ética y defensorías del público. Prevé mecanismos para que los ciudadanos puedan procesar sus quejas y exigir el derecho a la rectificación, réplica o respuesta (arts. 42 y 43).

Criterios del Modelo de Gobierno Responsable que aplican al tema

La creación de un órgano estatal con la potestad de regular los contenidos que difundan los medios e imponer sanciones por ello, representaría un atentado a la libertad de pensamiento y expresión y una violación a los derechos humanos. Resultaría también contraria a las garantías que al respecto están consagradas en la Constitución y en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, por lo que una Ley que contenga disposiciones de este tipo carecería de validez.

Esta atribución sancionadora sería, además, innecesaria, pues en caso de que un ciudadano se sienta afectado por información inexacta o agraviante puede ejercer directamente el derecho a la rectificación o réplica, a través de los procedimientos establecidos en la propia Constitución y en la Ley.

Erick Nacimba Ortiz

Una carta revive políticamente a Bucaram

Los sentimientos cambiaron. Luego de 13 años del golpe que derrocó al ex presidente, Abdalá Bucaram, su enemistad con el general (r) Paco Moncayo parece acabar.

El primer paso para ese acercamiento lo dio su hijo Abdalá (Dalo) Bucaram Pulley. El legislador del PRE ni siquiera saludaba a Moncayo cuando lo encontraba en la Asamblea. A inicios de año, quiso terminar con “esos odios” y fue a la oficina del general retirado y ex Alcalde de Quito para pedirle que le contara su verdad.

En febrero de 1997, Moncayo era el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Llegó a ese cargo luego de ser reconocido como héroe de la Guerra del Cenepa con el Perú de 1995. El entonces general vivió de cerca la caída de Bucaram.

Ahora, Moncayo es asambleísta del Movimiento Alianza Libertad. En su despacho privado guarda los documentos de ese momento de la historia. Allí están recopiladas las transcripciones de las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional, del Consejo de Generales, la lista de políticos y de periodistas que lo visitaron cuando el gobierno de Bucaram caía.

Todos esos recuerdos le sirvieron para redactar una carta al hijo del ex Mandatario. También lo animó su experiencia personal. Moncayo asegura que él y su familia sufren por la investigación penal que afronta por el contrato para el nuevo aeropuerto de Quito.

En la carta se relatan, entre otros hechos, una velada guerra de papel que venía desde el gobierno de Alberto Fujimori. Para esa época la paz entre Ecuador y Perú era sensible. Pasaron apenas dos años de los combates en la Amazonia.

En enero de 1997, el entonces ministro de Defensa, Víctor Bayas, fue molesto al despacho de Moncayo. Lo increpó por un parte militar, en el cual se evidenciaba un plan para sacar a Bucaram, quien había asumido la Presidencia en agosto de 1996.

Erick Nacimba Ortiz

Ecuador suspende compra de energía a Perú y Colombia

El Gobierno ecuatoriano anunció hoy la suspensión de la compra de energía a Perú y Colombia debido a la recuperación de la generación de electricidad en el país, que estuvo en crisis entre noviembre y enero pasados por un severo estiaje que afectó a la hidroeléctrica de Paute, la más grande de Ecuador.

El ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, confirmó que la compra de energía a esos dos países fue suspendida debido a la recuperación de la generación de electricidad de Paute, la mayor central hidroeléctrica del país afectada durante la crisis por un severo estiaje.

Durante esta crisis, Ecuador logró una conexión con Perú para abastecerse de energía, mientras que Colombia aumentó el suministro de electricidad al país.

Calahorrano comentó que tras la llegada de las lluvias, el embalse de esa central se ha recuperado de forma consistente, lo que ha permitido llenar el reservorio de la planta de Mazar, una nueva hidroeléctrica situada aguas arriba de la primera, que también servirá de reserva de agua para el funcionamiento de Paute.

Las autoridades prevén que en mayo entre en funcionamiento la central de Mazar, con capacidad para generar 160 megavatios, pero cuya función primordial es la de abastecer de agua a la de Paute, de 1.000 megavatios, informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

Además, el Gobierno ha emprendido otros proyectos hidroeléctricos para superar el déficit de generación durante la época de sequía, entre noviembre y enero, en el sur andino del país, donde se asienta la planta de Paute.

Entre los nuevos proyectos se encuentran las hidroeléctricas de Baba, Toachi-Pilatón, Ocaña y Coca-Codo-Sinclair, en estudio o en proceso de construcción.

Debido al severo estiaje en Paute, el Gobierno ecuatoriano ordenó la aplicación de un programa de racionamientos eléctricos en todo el país desde el 4 de noviembre pasado, que fue suspendido de forma indefinida a mediados de enero.

La sequía redujo, en determinados momentos, a un tercio la producción de energía de la hidroeléctrica de Paute, que en condiciones normales aporta el 35 por ciento de la oferta eléctrica nacional.

Erick Nacimba Ortiz