sábado, 26 de diciembre de 2009

"Atentan contra la libertad de expresión"


La programación de Teleamazonas salió del aire martes, 22 de diciembre a las 17:30. Así lo dispuso la Superintendencia de Telecomunicaciones, mediante resolución Nº ST -2009- 0482, decidió suspender la programación de ese canal por 72 horas.

El argumento del organismo de control es que ese medio de comunicación “ha cometido la infracción administrativa Clase IV letra a), señalada en el artículo 80 del Reglamento General de la Ley de Radio y Televisión”.

La resolución del organismo de control, que tiene la firma de su titular, Fabián Jaramillo, indica que “esa información incumplió con lo que dispone el artículo 18, numeral 1 de la Constitución y el artículo 58 letra e) de la Ley de Radio Radiodifusión”.

Éste medio de comunicación ha sido sancionado por tres veces, la primera correspondió al pago de una multa de USD 20, fue por difundir imágenes violentas de una corrida taurina en horario estelar.

El segundo caso tuvo que ver con la difusión de la noticia del funcionamiento de un supuesto “centro clandestino del Consejo nacional Electoral”, que funcionaba en Guayaquil. Por esa infracción el medio de comunicación capitalino fue sancionado con una multa de USD 40.

El tercer caso tiene que ver con la información difundida por esa estación televisiva el 22 de mayo de 2009, cuando se anunció que “la explotación de gas en la isla Puná preocupa a sus habitantes, ya que el 90% vive de la pesca, y se les ha comunicado que ese trabajo quedará suspendido por alrededor de seis meses”. Según la Superintendencia de Telecomunicaciones, esta información se basó en supuestos.

Por los casos planteados, la Superintendencia de Telecomunicaciones decidió suspender la transmisión del canal Teleamazonas.

Dicha resolución se basa en la Ley de Comunicación planteada en 1995, en el gobierno de Sixto Durán Ballén, por tanto no tiene ninguna relación con el proyecto de ley de comunicación planteado por la actual asamblea constituyente. Además, no es atentatoria a la “libertad de expresión” porque sanciona al ejercicio y manejo irresponsable de la información, por parte de dicho canal.

Es evidente que el problema tiene importantes implicaciones políticas; ya que se ha resuelto regular el empleo indebido de información, por parte de un canal cuyo discurso acerca de “objetividad” y “veracidad” esconde su verdadero papel como actor político promotor y difusor, de la hegemonía de un pequeño grupo de banqueros (el caso de Fidel Egas, dueño de Teleamazonas es un claro ejemplo) y empresarios acostumbrados a manejar en beneficio propio al estado ecuatoriano.

Se afirma que se atenta contra la “libertad de expresión”; sin embargo: ¿Un periodista de Teleamazonas es totalmente libre de expresar y transmitir su opinión por este medio televisivo?

En mi opinión, un periodista de Teleamazonas es libre de hablar lo que Fidel Egas convenga.

Esteban Sacoto Macías

No hay comentarios:

Publicar un comentario