martes, 29 de diciembre de 2009

LOS AÑOS VIEJOS NUNCA PASARAN DE MODA EN EL ECUADOR...!!!




Todos los años para culminar los festejos de nuestro país y empezar un nuevo año con pie derecho tenemos la costumbre de quemar los famosos muñecos ya sean de papel, de cartón o de aserrín, llamados años viejos, los hay en todos los tamaños, formas, colores, en fin una variedad impresionante, pero poco a poco esta forma de festejar la culminación del año ha ido perdiendo su carga cultural, porque ahora para la mayoría de las personas el quemar un año viejo ya no representa la culminación de doce meses de acontecimientos buenos y malos sino más bien les interesa festejar con su familia y sus seres queridos el fin de año pero exhibiendo los muñecos de personajes públicos, ya sean estos de la televisión o del cine, como periodistas, modelos, cantantes, comics, etc.

Pero todas las personas debemos contribuir para de alguna manera culturizar esta costumbre de los ecuatorianos porque la quema de estos muñecos también afecta al calentamiento global y causa un dañino impacto al ambiente por la manera indiscriminada q la gente tiene para la quema de los mismos, y de esta forma se puede ayudar para que el costo ecológico de dichos muñecos sea moderado y realmente valga la pena pagar por ellos.

AUTORAS:
Paola Lozano
Karina Lema

FRATERNIDAD CON TELEAMAZONAS


Como nos pudimos dar cuenta en días atrás, el canal Teleamazonas fue suspendido por un acto que para la mayoría de sus televidentes no fue una causa de suspensión por lo cual la ciudadanía apoyo a este canal de televisión.
Muchas de la personas traían “Libertad de expresión”, “no al cierre de los medios independientes” y otras consignas que fueron mostradas en pancartas por parte de los protestantes que además expresan “nacimos en un país libre y no pueden hacer esto”. De su parte, Carlos Jijón, vicepresidente de noticias de Teleamazonas, expresó que la SUPTEL violó los derechos de la estación para defenderse al haber aplicado de forma inmediata la suspensión.
Una vez cumplidos los tres días de suspensión, el canal de televisión ecuatoriano Telemazonas, sancionado por violar la ley de Radio y Televisión al difundir noticias falsas basadas en supuestos, reanudó sus transmisiones sin polemizar con la Superintendencia de Superintendencia de Telecomunicaciones o con el gobierno.
Por el contrario, lo hizo con la presentación de un vídeo relacionado con la Navidad.
El gerente del canal, Sebastián Correal explicó que hoy definirán la estrategia jurídica frente a la sanción que le impuso la Superintendencia de Telecomunicaciones (Suptel) por transmitir "información basada en supuestos", situación que la mantuvo fuera del aire por tres días, hasta el viernes pasado.
Autoras:
Paola Lozano
Karina Lema

sábado, 26 de diciembre de 2009

"Atentan contra la libertad de expresión"


La programación de Teleamazonas salió del aire martes, 22 de diciembre a las 17:30. Así lo dispuso la Superintendencia de Telecomunicaciones, mediante resolución Nº ST -2009- 0482, decidió suspender la programación de ese canal por 72 horas.

El argumento del organismo de control es que ese medio de comunicación “ha cometido la infracción administrativa Clase IV letra a), señalada en el artículo 80 del Reglamento General de la Ley de Radio y Televisión”.

La resolución del organismo de control, que tiene la firma de su titular, Fabián Jaramillo, indica que “esa información incumplió con lo que dispone el artículo 18, numeral 1 de la Constitución y el artículo 58 letra e) de la Ley de Radio Radiodifusión”.

Éste medio de comunicación ha sido sancionado por tres veces, la primera correspondió al pago de una multa de USD 20, fue por difundir imágenes violentas de una corrida taurina en horario estelar.

El segundo caso tuvo que ver con la difusión de la noticia del funcionamiento de un supuesto “centro clandestino del Consejo nacional Electoral”, que funcionaba en Guayaquil. Por esa infracción el medio de comunicación capitalino fue sancionado con una multa de USD 40.

El tercer caso tiene que ver con la información difundida por esa estación televisiva el 22 de mayo de 2009, cuando se anunció que “la explotación de gas en la isla Puná preocupa a sus habitantes, ya que el 90% vive de la pesca, y se les ha comunicado que ese trabajo quedará suspendido por alrededor de seis meses”. Según la Superintendencia de Telecomunicaciones, esta información se basó en supuestos.

Por los casos planteados, la Superintendencia de Telecomunicaciones decidió suspender la transmisión del canal Teleamazonas.

Dicha resolución se basa en la Ley de Comunicación planteada en 1995, en el gobierno de Sixto Durán Ballén, por tanto no tiene ninguna relación con el proyecto de ley de comunicación planteado por la actual asamblea constituyente. Además, no es atentatoria a la “libertad de expresión” porque sanciona al ejercicio y manejo irresponsable de la información, por parte de dicho canal.

Es evidente que el problema tiene importantes implicaciones políticas; ya que se ha resuelto regular el empleo indebido de información, por parte de un canal cuyo discurso acerca de “objetividad” y “veracidad” esconde su verdadero papel como actor político promotor y difusor, de la hegemonía de un pequeño grupo de banqueros (el caso de Fidel Egas, dueño de Teleamazonas es un claro ejemplo) y empresarios acostumbrados a manejar en beneficio propio al estado ecuatoriano.

Se afirma que se atenta contra la “libertad de expresión”; sin embargo: ¿Un periodista de Teleamazonas es totalmente libre de expresar y transmitir su opinión por este medio televisivo?

En mi opinión, un periodista de Teleamazonas es libre de hablar lo que Fidel Egas convenga.

Esteban Sacoto Macías

sábado, 19 de diciembre de 2009

NAVIDAD ¿EPOCA DE AMOR Y FELICIDAD?

Los festejos de navidad se hacercam. y todos estan a la espectativa de ello, todos lo comentan y todos estamos felices; pero ¿alguien se ha pregunrtado que hay detras de toda esta alegria?, el dia 24 de diciembre, a la hora que estamos disfrutando de una cena deliciosa con los mejores manjares, existen tambien quienes estan a la interperie soportando frios, y pidiendo caridad en las calleas, para poder dar un minuto de algria, a sus hijos, es más hasta los mismos niños estan rogando por un poco de comida, o tan solo por un juguete; si bien es cierto este es un cuadro que se vive durante todo el año, es por estas fechas cuando se supone la gente entra en un esztado de paz coisigo mismo buscando dar amor al projimo. ¿ y que ha pasado? pues al parecer nada, es cierto que las fundaciones ayudan a quienes estan en ellas, pero existen tambien personas que no pertenecen a ninguna y su unico techo el cielo. No queremos sonar sensacionalistas, ni cursis, pero si es necesario hacer un llamado a todas las personas para que ese amor del que tanto se habla durante estas fechas, se lo vea reflejado no solo en las personas con las que convivimos a diario, sino con aquellas que de verdad piden a gritos un poco de atencion y amor.


CAROLINA DIAZ
CAROLINA VILLOTA

miércoles, 16 de diciembre de 2009


EL CONSUMO EN DICIEMBRE
Sin lugar a dudas este es el mes más importante para muchas personas, especialmente en nuestro país. Primero se vienen las fiestas de Quito con la “Feria Jesús del Gran Poder”; aunque no sabemos porque traemos esa feria, ni porque festejamos las fiestas de Quito en pleno aniversario de la conquista y la masacre, pero bueno así somos de desmemoriados los ecuatorianos. Después se viene la mundialmente conocida Navidad, de igual manera, no se porque motivo festejamos estas fiesta igual que los países donde se la invento, pero de todos modos festejamos estas fechas, en mi opinión considero que a los ecuatorianos les gusta mas festejar las fiestas extranjeras que el INTYRAIMY. Y, para rematar el mes y con esto el año, festejamos el año viejo, tradición a que no me opongo como con las otras.
Todo este mes pasa en un extremado gasto de dinero, y esto a nivel mundial, por esto es gracioso y a la vez lamentable, ver como la gente derrocha tanto dinero comprando objetos que poco necesita. Sin olvidarnos del exagerado consumo de alcohol, durante las fiestas de Quito y el fin de año, donde también se gastan grandes cantidades de dinero.
Pero como es posible que la gente gaste tanto dinero, en la actual crisis que nos encontramos, o será, ¿Qué acaso gastando más, nos recuperamos de la crisis?, porque si el sistema esta en crisis, y los mass media que son su medio para mantener el control sobre la masa, exige gastar, entonces debe ser porque gastando más saldremos de la crisis más rápido, ¿o no?
Debemos, como ciudadanos responsables y como seres humanos –elementos de este maravilloso ecosistema-, darnos cuenta de las implicaciones que están sujetas al consumo desmedido de bienes. No podemos olvidar el gran daño que causan las industrias y las empresas productoras de bienes de consumo, en estos mismos momentos la naturaleza esta enfrentando una crisis, provocada por el ser humano al que solo le ha importado su estirpe. Debemos concientizar en estas fechas y recordar, por lo menos en esta temporada, que solos parte de una sociedad y debemos compartir lo que sea posible. Basta de comprar cosas innecesarias.
Es mismo sistema que nos propone comprar, nos tiene endeudados y esquizofrénicos, tal vez esa es su manera de mantener el equilibrio y el control.

Diana Chóez
Alejandro Pérez

martes, 15 de diciembre de 2009

QUICENTRO Vs IPIALES Y LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA EN LA SOCIEDAD

En estos centros comerciales nos podemos dar cuenta que la gente es fácilmente manipulada por estos medios porque influencian en su gran mayoría para el consumo masivo, sin embargo la diferencia entre estos dos lugares es notoria debido a su condición tanto social como económica, por lo que se puede ver que en el Quicentro van personas con un nivel económico mas elevado pero no con esto se quiere decir que específicamente van a comprar sino que a veces estos van con el afán de distraerse en dicho lugar. En cambio en los centros comerciales del ahorro la gente va específicamente a comprar ya que no tiene una infraestructura adecuada.

La publicidad y la propaganda en estos dos lugares son totalmente diferentes porque tiene distinta manera de atraer a las personas como por ejemplo en el Quicentro tienes sus vallas publicitarias, afiches, y dan a conocer sus productos mediante los medios masivos (radio, TV, prensa escrita), pero en el centro comercial Ipiales nunca se basan específicamente en marcas, por que aquí se puede encontrar en un local todo lo que se necesite y la publicidad y propaganda son sus propios vendedores ya que ellos son los que incitan a la compra de su mercancía, también por los bajos costos que estos ofrecen por sus productos.

También podemos decir que el comportamiento que observamos en la gente de estos dos lugares comerciales para poder comunicarse son distintos por el mismo hecho de que en el Quicentro sus vendedores tienen una forma de expresarse ante una sociedad inmersa en el mundo del consumo más tranquila, mientras que en el otro centro comercial el modo de comunicación es mucho más popular y de griterío, sin embargo de esta forma se puede decir que la comunicación trae la misma consecuencia en los dos lugares ya que no importa el tipo de información que estos emitan siempre y cuando las intenciones del mensaje en este caso sea el atraer a la gente para el consumo masivo de los distintos productos q hay en el mercado.

AUTORAS:
Paola Lozano
Karina Lema

lunes, 14 de diciembre de 2009

CONFLICTO DE IDEOLOGIAS PRODUCE UN CAOS.

los acontecimientos vergonzosos y dolorosos sucedidos el martes 8, reafirmaron la violencia reinante desde hace más de 20 años. Existen antecedentes según lo asegura y con documentos al ex candidato a rector y maestros de la universidad Marcelo Salgado, miembro del socialismo. En cierta ocasion se destruyo la imprenta universitaria, en otra se bombardeo le editorial, se clausuro la universidad por un año y se encarcelo en el penal Garcia Moreno al rector, Manuel Agustin Aguirre, la renuncia de Jose Moncada Sánchez tras una agresión. Todo este atropello entre futuros profesionales n es saludable para el presente y el futuro de nuestro pais.
Deja mucho que pensar y da lugar a dudas sobre las verdaderas intenciones de los protagonistas de estos demanes que están saliendo de control y es motivo de una reflexión profunda y seria sobre las actitudes mal intencionadas y deben ser sancionadas drasticamente por la dignidad universitaria, pero sin perjudicar a los estudientes de los colegios aledaños, pues ellos son solo utilizados. Se deben revisar el accionar no solo el de la facultad de filosofía, sino de todas y buscar los mecanismos posibles para herradicar la agresión y reestablecer el respeto para que renazca la paz, en el alma mater de la universidad.

Estefania Paredes

sábado, 12 de diciembre de 2009

Giovanni Sartori. Homo-Videns















Desde que se propuso la teoría evolucionista, se ha considerado que el hombre ha ido transformándose paulatinamente hasta llegar a ser el productor de cultura ya que posee diferentes capacidades como el lenguaje, el raciocinio, entre otras, por lo tanto se hablaba del HOMO SAPIENS, sin embargo en la actualidad se ha dado paso y protagonismo a la imagen, lo que da como resultado una vida basada en la visualización, por ello ahora los individuos nos hemos convertido inevitablemente en HOMO VIDENS.


El ser humano siempre ha sido social, y esta es una de las causas de su éxito evolutivo, pero esto no habría sido posible sin la comunicación, por lo tanto la sociedad poco a poco se ha ido transformando, con el fin de desarrollarse y alcanzar un mejor nivel de vida que inevitablemente necesita del cambio; hablando cronológicamente el hombre con el fin de comunicarse mejor ha ido creando máquinas como el telégrafo, la radio, el teléfono, la televisión etc., logrando de esta manera romper con las barreras de la distancia, sin embargo al creer que la imagen es el medio de comunicación más efectivo nos olvidamos de los perjuicios sobre todo mentales que los miembros de la sociedad sufren, y es que no todos están preparados para manejar esta información sobre todo por que la misma no es cien por ciento verídica, es más, sufre una violenta manipulación, lo cual genera en el individuo conflictos ya que los valores se distorsionan de tal manera que el orden social establecido esta a punto de colapsar.


La televisión es el medio de comunicación masiva más aceptado en la sociedad, lo cual es claramente evidenciado en los hogares, donde muchas veces “el adulto responsable” es nada más y nada menos que la televisión, este fenómeno ha llegado a producir una generación de video-niños atraídos fácilmente por las imágenes observadas, ahora el problema no es ese, en realidad la polémica se basa en el tipo de información enviada, la cual en un gran porcentaje es violenta, exagerada y superficial, entonces si un individuo se forma por medio de lo que observa estamos creando una sociedad superficial, vacía y poco o nada crítica. Obviamente la televisión también tiene algunas ventajas como por ejemplo la facilidad de comprensión, la ruptura de las distancias, etc., sin embargo estos beneficios son pocos al momento de hablar de sociedad y su formación.


Otro aspecto fundamental en el llamado HOMO VIDENS es su dependencia casi enfermiza de la tecnología, la cual crea sin detenerse pero de igual manera ayuda a que la sociedad se vuelva más vaga, ya que crea un lenguaje carente, por ejemplo aun que el Internet posee muchas ventajas, incomunica a las personas ya que se abisman en un mundo hasta cierto punto irreal y cortan en muchas ocasiones las relaciones con otros individuos cercanos a ellos, por ende se vuelven seres individualistas; sin embargo no se puede decir que este mecanismo de comunicación es totalmente negativo ya que a logrado acercar culturas.


Actualmente existe un problema gravísimo, que conforme pasa el tiempo sigue creciendo, la manera en que se maneja la información ha llevado a que la opinión pública sea simplemente una repetición de lo que se dice en la televisión, en el periódico o en el Internet, formando de esta manera conocimientos distorsionados e incompletos.


Existen términos muy usados por la televisión como la subinformación (Información insuficiente, pobre, incompleta) y la desinformación (información distorsionada), de los cuales se saca ventaja ya que los individuos al no conocer la realidad llenan sus vacíos con la desinformación, por ejemplo al observar programas televisivos como las noticias, es fácilmente perceptible que estos ofrecen imágenes “reales” pero su significado cambiará inevitablemente según el entender de cada persona, dependiendo también de la manipulación o distorsión que haya sufrido el hecho en cuestión. Lamentablemente todos estos problemas se resumen en el interés, es decir en el deseo de vender sin importar el daño que se haga.


El ser humano ha dado un paso errado en su evolución ya que dejó de lado su racionalidad, espiritualidad, inteligencia para convertirse en una presa fácil que solo captura imágenes parcializadas del mundo, en conclusión el HOMO VIDENS es sencillamente un ente pasivo que no es capaz de discernir conceptos o ideas por más simples que estas sean.


Esteban Sacoto Macías

jueves, 10 de diciembre de 2009

!!!!CUIDADO CON EL NIÑITO.!!!!


El fenómeno de "El Niño" provocará en los próximos meses un aumento de las precipitaciones en Perú y Ecuador, indicó este jueves el Centro de Predicciones Climáticas (CPC) de Estados Unidos, que advirtió que el fenómeno atmosférico se intensificó durante los meses de octubre y noviembre.

Las consecuencias de diciembre a febrero de la fortaleza de "El Niño" serán "un aumento de las precipitaciones sobre el océano Pacífico central tropical y una continuación de condiciones más secas de lo normal sobre Indonesia".
También es posible que ocurra un calentamiento en el extremo oriental del Pacífico ecuatorial durante los próximos meses con el potencial de producir un aumento en la precipitación en sectores de Perú y Ecuador.
ES VERDAD QUE TODOS ESTOS ACONTECIMIENTOS SON DESASTRES NATURALES, PERO LOS SERES HUMANOS CON EL PASAR DEL TIEMPO , HEMOS CONVERTIDO A ESTOS FENOMENOS EN ALGO DEVASTADOR, YA QUE NO CUIDADMOS Y DEFENDEMOS EL LUGAR EN EL QUE HABITAMOS. HAY QUE TOMAR CONCIENCIA DE CUANTO ESTAMOS CONTRIBUYENDO A NUESTRA PROPIA MUERTE..

CAROLINA VILLOTA
CAROLINA DIAZ

martes, 8 de diciembre de 2009

EL SER HUMANO Y LA DESTRUCCION DE UN PLANETA



El calentamiento global es motivo de gran preocupación, porque se han observado ciertos procesos en los cuales la disminución de la capa de nieve, la elevación del nivel de los mares y los cambios climáticos son consecuencias del terrible calentamiento global que pueden influir en las actividades humanas y en los ecosistemas, razón por la cual esto producido una modificación de la distribución de la fauna y floras del planeta. Todo debemos tratar de difunda a cerca de este tema, para concientizar a la población, desde los niños hasta los adultos mayores, tratando de frenar dicho fenómeno.
Hace mucho tiempo atrás se ha venido haciendo hincapié en la importancia que tiene el calentamiento global en nuestro planeta. Es fundamental que la gente tome conciencia de que los efectos producidos por este calentamiento global van perjudicando a la Tierra. Lentamente sí, es verdad, pero si el planeta se ve afectado, todos los seres vivos sufriremos también las consecuencias, pero sin embargo esto a la mayoría de personas no parece importarles del todo porque aunque sabemos que los efectos del calentamiento global son muy serios y graves no lo tomamos en cuenta sino que cada vez lo vamos destruyendo a medida que pasa el tiempo pero lo que se desea es que la gente se halle mejor informada y sepa que pueden hacer los seres humanos para contribuir a detener este calentamiento global o, si se prefiere, desde la óptica opuesta, que los seres humanos sepan qué es lo que no debe hacerse para evitar que aumente la destrucción de nuestro planeta.


AUTORAS
PAOLA LOZANO
KARINA LEMA

sábado, 5 de diciembre de 2009

Fiestas de Quito

Cada 28 de noviembre los quiteños, las quiteñas, migrantes, turistas nacionales e internacionales, esperan con el inicio de las “Fiestas de Quito”; para subirse a una “Chiva”, “farrear”, ir a la Feria Taurina de Quito “Jesús del Gran Poder”, ver una obra de Teatro, asistir a un foro, acudir a un concierto o festival de música, mirar los fuegos artificiales, asistir al pregón, mirar la carrera de coches de madera, presenciar una “Serenata Quiteña”, escuchar las bandas de pueblo, el desfile de la Confraternidad, la elección de la “Reina de Quito”, etc.; todas éstas actividades se realizan con la finalidad de conmemorar la fundación española de Quito.

Sin embargo, la celebración anual de las “Fiestas de Quito” es un hecho relativamente nuevo; es así que en el año 1959, un grupo de amigos con Don César Larrea, jefe de información del vespertino La Hora a la cabeza, organizan la primera “Serenata Quiteña” con la finalidad de celebrar el “albazo quiteño”. En 1960 se realizan las primeras corridas de toros en la recién inaugurada plaza, ubicada en el sector de Iñaquito. En 1964, el Municipio por primera vez, a través de su departamento de cultura, organiza el desfile de confraternidad que recorrería las principales calles de la ciudad.

Para poder entender a las fiestas, es importante analizar lo que conmemoran: La fundación española de Quito se realiza por parte de Sebastián de Benalcázar, quién después de encontrar que la Quito indígena estaba prácticamente en escombros, como consecuencia de la orden que dio el astuto Rumiñahui para que se escondan los tesoros y se incendie la ciudad; constituye el seis de diciembre de 1534 la Villa de San Francisco de Quito, con los primeros vecinos que sumaron 205, incluyendo a las autoridades, el mismo Benalcázar y dos esclavos negros. Juan de Ampudia y Diego de Tapia fueron los primeros alcaldes; Pedro de Puelles, Pedro de Añasco, Rodrigo Núñez, Juan de Padilla, Alonso Hernández, Diego Martín de Utreras, Juan de Espinosa y Melchor de Valdés, cumplieron las funciones de regidores.

Ésta ciudad fue un punto estratégico militar para la dominación y colonización española, que en varias ocasiones fue sangrienta y cruel; por éste motivo: ¿Es correcto celebrar el inicio de la hegemonía española? Por supuesto que no, a mi parecer lo más apropiado promover mayor cantidad de debates y actividades culturales que permitan entender el origen y en consecuencia la finalidad mercantilista y narcotizante (por ejemplo el uso excesivo de alcohol, dirigido en especial a los jóvenes; con la idea que beber es inherente a la amistad) de las Fiestas de Quito, que lejos de promover la identidad quiteña y ecuatoriana, son una fuente multimillonaria de ingresos para la industria cultural de masas.

Como quiteño, guardo un sentimiento profundo de gratitud hacia mi ciudad; y la forma de demostrar mi gratitud es siendo crítico y dando una pequeña opinión que permita a Quito ser más hermosa de lo que actualmente es.

Esteban Sacoto Macías

QUE VIVA QUITO!!!!



Este aporte va estar apartado un poco de los temas antes vistos por una buena causa que a continuación detallo:
Es para hablar sobre las FIESTAS DE QUITO y lo voy a contar como yo lo viví el día de ayer que debió ser la publicación de este blog.
Todo comenzó como un día normal per este fue tomando un rumbo totalmente fantástico ya que se aproximaba la corrida de toros a la cual asistí y tras una fenomenal faena de Sebastián Castellá y tras el indulto del ejemplar, se termino un día mas de la corrida de toros, mientras se daba la faena de otro ejemplar la gente coreaba unas frases como:
“Dictadura no. Democracia SI” “LIBERTAD” dirigidos para el primer mandatario de nuestro país.
A la salida de este evento tan reconocidos por unos y cuestionados por unos pocos 30 a 35 desubicados que se apostaron en las afueras la monumental plaza de Iñaquito. Y Tras la agresión física y verbal de sus integrantes a los que si compartimos con esta afición tirando epítetos como estos “A ahí están esos son los que matan por diversión” “hijue…..” y yo me pregunto si ellos mismos no se respetan como pedir respeto de un animal.
Bueno cuando Salí me tope con una realidad, era el consumo de alcohol que por los alrededores y por toda la cuidad abunda en estas fechas, era abundante y tras controles constantes de la policía de una buen a gestión durante los alrededores del plaza pero a pesar de todo vi como cada uno iba festejando a la cuidad.
Regrese para mi hogar. En el transcurso de ir, en el bus iba viendo que por casi toda la cuidad habían programas para engrandecer aun mas a nuestra querida cuidad.
Y para culminar con este homenaje a mi cuidad quiero poner un pedazo de un canción que refleja el sentimiento de millones de quiteños y fue escrita por Ricardo Perotti.
Hoy al verla nuevamente entiendo cuánto amor me ha dado
Cuánto de mi historia es ella, de lo que soy y lo que fui
Y aunque a veces la amo menos y aunque a veces me da igual
Me vio nacer, me vio crecer
Esta tierra me verá morir
Porque llevo un poco de Quito en mi...


Para no olvidar que siempre quise ser un hombre bueno
Para no dejar las cosas que de niño yo soñé
Para andar por los caminos de este mundo sin temor
Y tener un lugar al que regresar
Un lugar al que pertenecer
Llevo un poco de Quito en mi...

Yo llevo un poco de Quito en mi...

Tierra de Luz, hija del Sol
Eres, de azul, la novia de Dios
Hijo de Luz, escucha tu voz
Quito eres tu, Quito soy yo
Soy poeta, grafitero, peregrino y sedentario
Soy de tiempo de cometas, de aguaceros y café
Cuando el sol tiñe de sangre el cielo en cada atardecer
Solo quiero ser, solo puedo ser
Lo que Quito quiera hacer de mi
Porque llevo a Quito en mi corazón, oooh...


Por mi hermano, mi vecino, mi colega y mi compadre
Por aquel que fue mi amigo, amigo pana de verdad
Por la chiva, los trompudos, la guaragua y lo demás
Por la primera vez que un beso te robé
Por el día en que te conocí
Llevo un poco de Quito en mi...


Y con gran emoción digo que las fiestas de Quito son las mejores del Ecuador y por que no de América
QUE VIVA QUITO!!!

DIEGO RACINES

miércoles, 2 de diciembre de 2009

UN PROBLEMA SOCIAL QUE NO TIENE LIMITES




En los medios masivos de comunicación todos los días oímos hablar de delitos, robos asesinatos, violaciones, secuestro express, etc. Y por ende, toda la sociedad vive atemorizada, invadida por el miedo de salir a las calles, con la incertidumbre de ser victima de la delincuencia y la violencia.
Los medios generan la noticia y nos dicen que las calles son inseguras, que cada día se incrementa la delincuencia y que vivimos en un mundo donde nada es seguro, donde todos dudan de todos…….

Es verdad que las ciudades como Quito y Guayaquil principalmente, son muy inseguras. Las cifras estadísticas manejan el control de la delincuencia, son estas quienes dicen que la delincuencia se incrementa o disminuye, todo esto a través de los medios. Entonces, nos dicen que hay robos y asesinatos, y que esto es culpa de las malas administraciones del gobierno y la perdida de valores morales de la gente. Pero, ¿por qué no hablan de las causas que generan este problema social del cuál todos somos responsables?

Como dice Galeano: la sociedad culpa al delincuente, mas no al sistema que lo genera. Y esto es verdad, la sociedad está marcada por el racismo y la discriminación. Los noticieros presentan la noticia de cualquier acto de delincuencia haciendo énfasis en la condición social, el color de piel, la nacionalidad, etc., del los que infringen la ley; y así condenan a los pobres, a los afrodescendientes, a los colombianos, a los guayaquileños, etc.

Sin duda, condenamos y estigmatizamos a todo aquel al que el sistema ha señalado como peligroso. Pero, ¿que garantías tienen los pobres para poder conseguir un trabajo estable?, ¿que garantías tienen los negros para estar en igualdad de condiciones para inmiscuirse en todos los campos laborales al que tiene acceso los demás?

Hace falta un código penal que realmente se ajuste a la realidad social de nuestro país, donde todos sean juzgados de la misma manera sin discriminación. Hace falta un programa de desarrollo que involucre a todos los sectores de sociedad, en especial de los sectores marginados.

Condenamos estrictamente a aquel padre que robó un pan para alimentar a su hijo; pero, ¿se han condenado a aquellos que han estafado a nuestro país con exorbitantes sumas de dinero? La delincuencia no solo esta presente en las calles, esta presente en las grandes instituciones (del Estado, la educación, la comunicación, etc.). La justica debe ser para todos, todos somos parte de la sociedad y debemos luchar por mejorarla.


Diana Chóez
Alejandro Pérez

martes, 1 de diciembre de 2009

NO MAS DELINCUENCIA……basta ya…!!!




No se ha disminuido la delincuencia en nuestro país sino que se ha ido aumentando con el tiempo y así ya no se puede seguir viviendo… Esto nos sorprende cada vez más porque la delincuencia está ligada a su vez con la violencia y el ensañamiento que tienen los delincuentes hacia sus víctimas. Se puede dar este caso debido a que es un problema social que existe en todo el mundo, pero en nuestro país parece ser que a nadie le importa, y nadie hace nada por tratar de evitarlo y hasta el día de hoy, es decir la gente del Ecuador en su mayoría son personas educadas, honradas, trabajadoras, valientes, luchadoras, honestas y respetuosas, pero debido a la falta de empleo y a la inestabilidad laboral que se está viviendo, la gente pobre es la más afectada y no tienen más remedio que salir a robar en las calles para así poder sustentar el alimento diario de todos los días, claro que existen diferentes casos en los que no necesariamente tienen que ser gente pobre para delinquir, matar y robar, sino también los más poderosos son aún los que más roban a nuestro país. Esta claro que la delincuencia se debe a muchos factores ya que la ley no hace mucho, ni está preparada para ello, pero si tendríamos que hacer algo para que por parte del gobierno nos brinde la seguridad necesaria, aunque ya se sabe que la politiquería nacional carece del equipamiento adecuado para poder contrarrestar la delincuencia y la violencia de nuestro país.

AUTORAS:
PAOLA LOZANO
KARINA LEMA

lunes, 30 de noviembre de 2009

LA DELINCUENCIA GRITA ...¡NI UN PASO ATRAS!!!

Los atracos han disminuido en Quito, pero ha aumentado la violencia, la astucia. Lo evidencian el secuestro exprés en Guayas y Pichincha, las victimas son sorpendidas y no tienen tiempo de alertar a la policia. Esta práctica de delito ocasionara un trauma entre los habitantes, pues los delincuentes matan a sangre fría y enfrenta con armas de fuego sofisticadas.
Las autoriades encabezadas por el Ministro de Gobierno Gustavo Jalkh conciente de ste hecho reconocío que no bastan las buenas intenciones sino que se deben intensificar y mejorar los operativos en cordinación con la policia nacional, municipal. Ademas es necesario mayor trabajo de inteligencia, mayor inversión economica para desarticular las bandas organizadas
Por su lado la Fiscalia asegura y en ello coinsidimos los ciudadanos que hace falta reformar la legislacion penal, ya que l despenalizacion de los robos, ha sido la causante de todo este embrollo.
Esperemos que las marchas multitudianales en Santo Domingo y Francisco de Orellana en contra de la violencia e inseguridad contribuyan a sensibilizar a los legisladores para bien del Ecuador.
POR: ESTEFANIA PAREDES

jueves, 26 de noviembre de 2009

Carlos Vera vs. Rafael Correa.


Más de 1.500 personas acudieron ayer a la concentración por la libertad convocada por el ahora político Carlos Vera, en la plaza Rocafuerte, al pie de la iglesia San Francisco.En la cual hizo un llado a todos los ciudadanos para la recoleccion de firmas en contra de esta ley , que todos saben , pero nada se sabe....
Carlos Vera pertenece a uno de los canales más importantes del Ecuador, siempre se ha carecterizado por su rudeza y forma de dominación hacia la persona entrevistada.Periodista que en su canal ( medio de comunicaión) ha contado con el apoyo y respaldo en todos sus comentarios en contra de El presidente Rafael Correa. Durante más de 35 minutos criticó la actitud del Gobierno en temas como la Ley de Comunicación, la crisis eléctrica y hasta habló del desempleo en el Ecuador.
Yo quiero democracia para mi país, no la foto con la banda de presidente. Si hago de locomotora ahora, puedo hacer después de vagón”. fue lo que planteó este periodista. Muchas personas acudieon hoy a la marcha organizada , pero de tantos qu llenaron el parque "EL ARBOLITO " muy pocos o nadie conoce verdaderamente , a que se refiere dicha ley. Debemos conocer un tema , analizarlo y luego discutir sobre el bien o el mal de dicho tema. No nos convirtamos en ovejas, pero tampoco permitamos que nuestra libertad de expresión sea limitada por un mandatario.
CAROLINA VILLOTA
CAROLINA DIAZ

miércoles, 25 de noviembre de 2009



¿QUIÉN ES EL CULPABLE?

Producto de la crisis energética que vive el Ecuador, la semana pasada tuve inconvenientes en la universidad y, escuche en el bus a un hombre decir “!se me quemó la tele, ahora quien me paga!”; lo mismo me pregunte yo…..

El estiaje, que no es otra cosa más que, la ausencia de lluvias y el bajo caudal de los ríos; ha provocado inconvenientes a todos los sectores de la sociedad ecuatoriana y –como siempre- especialmente a los más pobres.

El gobierno del señor Presidente Rafael Correa le echa la culpa a las administraciones antecesoras a este, llamado de la “revolución ciudadana”; atribuyendo la crisis a “la larga noche neoliberal” y al Partido Social Cristiano. Por su parte, la oposición acusa la administración actual, de los problemas que nos causan los apagones; argumentando que la falta de medidas preventivas que debió haber tomado el gobierno, para evitar este grave problema, y el desperdicio de los fondos del Estado (de los ecuatorianos) en la publicidad del gobierno, son las únicas causas responsables de que la Hidroeléctrica Paute, no genere la energía necesaria para la demanda del país.

Cuando el humano se hunde siempre busca un responsable. Lo escuche en una canción de un grupo de rock argentino”. Pues bien, la crisis energética afecta a la imagen del gobierno; entonces ante esto, el régimen le encarga la culpabilidad a todos los que pueda. Así mismo, la oposición aprovecha esta situación para desprestigiar al gobierno y su proceso administrativo que tanto daño le hace. Y, toda esta lucha por el poder, la vemos reflejada en los medios de comunicación masiva, donde el uno acusa a otro de sus propias ineptitudes y arrogancias, donde nadie es culpable, pero todos pagamos los platos rotos.

Si bien es cierto, hay muchos factores que inciden en la crisis energética que nos está tocando atravesar. Es indiscutible que la falta de prevención ha sido uno de estos factores decisivos en este problema, tanto por parte de las administraciones anteriores que durante años han sumido la Ecuador en la pobreza y el subdesarrollo; como también el actual gobierno que se jacta de firmar contratos -duramente cuestionados a nivel técnico y económico-, que según dicen, impulsarán el desarrollo y mejorarán la calidad de vida de los ecuatorianos. El calentamiento global, producto del desenfrenado capitalismo (neoliberalismo) es sin duda, responsable disfunción climática, la usencia de lluvias, las sequias, etc.

A final de cuentas, si la culpa no es solo de uno, la culpa es de todos. Todos los sectores del país están sufriendo inconvenientes con las medidas aplicadas por el gobierno, pero en realidad, al ministerio de energía no le queda otra medida; las fuentes de energía alternativas, como los generadores eléctricos, son una solución a corto plazo y su costo no es solo económico, sino que también se producen daños ambientales.

Ante esto solo nos queda colaborarle al gobierno, utilizando solamente la energía indispensable para nuestro quehacer cotidiano. Pero, esto que nos quede de escarmiento para demandar políticas que beneficien al desarrollo del país, tanto en el ámbito económico, social y cultural. Y, ojala todos los que estén a cargo de gobernar la nación se den cuenta que sus conflictos ideológicos, lo único que causan son problemas a todos los ecuatorianos.


Diana Chóez
Alejandro Pérez

lunes, 23 de noviembre de 2009

SUMINISTRO DE ENERGIA ECUATORIANA EN MANOS DE COLOMBIA.

La ayuda que ofrecio dar Colombia a nuestro país Ecuador , se ha podido registrar en estos días, ya que sin su suministro de energia los racionamientos de luz hubiecen sido mas seguidos y mas largos. Sin embargo en sta semana colombia ha anunciado que reducira su ayuda.
Al parecer Colombia procedera a realizar un mantenimiento de la planta de energia y obliga a reducir por cuatro días la venta de la energía eléctrica a Ecuador.
La situación en nuestro país es crítica, por lo tanto esto afectara gravemente a la producción de energía electrica generando que se produzcan racionamientos de luz más largos y frecuentes.
La falta de lluvias sigue presente no solo en Ecuador sino tambien en Colombia y en Venezuela. El caudal de la central Hidroelctrica Paute sigue menteniendose escasa para proporcionar la cantidad de energía necesaria para sustentar lo que se requiere en el país.
Los ríos que alimentan a la planta eléctrica se han secado aun más por la sequia registrada esta semana. La producción de megabatios producidos en estos ultimos días han disminuido considerablemEnte y llegan ha representar tan solo el 5,7% de la demanda nacional de energía.
Ante todo esto lo único que hace el gobierno es culparle a la naturaleza siendo ellos mismos los unicos responsables de esta problematica que afecta fuertemente al país. LA FALTA DE PREOCUPACION Y UN PLAN DE PREVENCIION SON LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LA REALIDAD CON LA QUE EL PAÍS SE ESTA ENFRENTANDO.

REALIZADO POR ESTEFANIA PAREDES.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Los medios y un conflicto

El tiempo nos ha enseñado que un medio de comunicación es aquel que difunde noticias de la mejor manera, si la mejor manera es atacar o unirse a quien le conviene, esto no es noticia actual es muy antigua y lamentablemente no hemos hecho nada para cambiarla. Es una realidad que se vive día a día y que ha tomado demasiado poder, hoy por hoy un gran ejemplo de conflicto son canales de los grandes empresarios del Ecuador en contra del gobierno si bien no todos estarán conformes con la trayectoria del gobierno distintos canales no dejan que el publico cuestione los accionares del presidente, ellos ya nos dan el criterio y tenemos que acogerlo, si bien es cierto esto está en cada persona. Pero que se hace cuando nos ataca la información y uno se vuelve vulnerable acoge aquellos criterios de quienes dicen informar.

Es difícil creer que actualmente un medio de comunicación masiva sirva para publicar conflictos y mas no para lo que un día fue creado.

Juzgar no es labor de un medio, es informa.

Diana Choez

Alejandro Perez