![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgD3WAPZ0mcLxy65l-NdcL0aedFzxRgwWqTVC9nyu4k8Z1m1DTLY_B5Hj1QKv1nDRzXCE8jhbf1qVfq3D3yYr5eMupMGPRao4z7wM6AtbXpCBaApyI5lEmRJxU9Co2WAqZJ9Fjz8GA1jKY/s300/globalizacion.jpg)
Del 26 al 30 de octubre del presente año se llevó a cabo el noveno Congreso Nacional de Sociología y Ciencias Sociales, en la Universidad Central del Ecuador. En éste congreso, se abrió el Foro Internacional: Bases militares y control de los recursos en América Latina y en Ecuador, en donde se trató en la Mesa Redonda 2 el tema: “Crisis Mundial y cambios en América Latina”.
En la Mesa Redonda 2, se explicaron y argumentaron las causas de la actual crisis mundial (y de las anteriores), llamándome más la atención la “especulación financiera”. Sin querer hacer un análisis profundo, pero si una explicación breve acerca de dicha temática, empezaré con definir el origen histórico de la especulación financiera.
Entre los años 1,368 - 1,399 D.C. aparece el papel moneda convertible, primero en China y luego en Europa. Siendo el oro muy valioso, los orfebres lo mantenían en cajas fuertes; y como estas cajas de seguridad eran amplias los orfebres alquilaban a los artesanos para que guardaran su oro; a cambio les giraban un recibo que daba derecho al depositante para reclamarlo a la vista.
Estos recibos comenzaron a circular como medio de pago para comprar propiedades u otras mercancías, cuyo respaldo era el oro depositado en la caja fuerte del orfebre. En este proceso el orfebre decide prestar a las personas “recibos de depósitos de oro”, cobrando por sus servicios un interés; el oro seguiría en custodia y solo entregaba un papel en que anotaba la cantidad prestada; tomando como previsión el no girar recibos que excedieran su capacidad de respaldo. Se dio cuenta de que intermediando entre los artesanos que tenían capacidad de ahorro en oro y los que lo necesitaban, podía ganar mucho dinero.
Un decreto real crea en 1694, el primer Banco de Inglaterra; el cuál creaba dinero en base a la deuda, usando un sistema fraccional de reserva de 2:1. Es decir, que el gobierno deposita 1000 (que se generan por el endeudamiento del estado con entidades financieras) millones de dólares en un banco privado; y el banco privado crea una reserva (800 millones de dólares) y una reserva fraccionaria (200 millones de dólares, que es el 20% en éste caso); la reserva fraccionaria puede ser prestada y es sumada capital inicial bancario (1000 millones de dólares) sumando 1200 millones de dólares. Los 200 millones de dólares, pueden ser prestados con una garantía para el intercambio (propiedades, bienes, servicios a cambio de dinero), y cuando se termina de pagar los 200 millones de dólares, entonces inmediatamente se suma un nuevo capital creado, el 20 % de 200 millones de dólares (40 millones de dólares), sumando un total de 1240 millones de dólares; y así sucesivamente.
En la actualidad el sistema fraccional de reserva es de 9:1, de 20:1 y hasta de 30:1 dependiendo al estado; si es de 9:1, implica que se pude generar nueve veces más del capital original invertido (de 1000 millones de dólares, se pueden generar 90 mil millones); originándose dinero cuyo respaldo es la deuda. Si todo el dinero es generado en los bancos, el interés no existiría porque no se puede crear dinero más que por estas instituciones, llevando a las personas a adquirir más deuda para pagar el interés; lo mismo que conlleva a la crisis y a la banca rota, porque llega un momento en el cuál las personas ya no pueden pagar sus deudas.
Otro aspecto importante es el de la inflación, mientras más dinero es creado menor es el valor adquisitivo del dinero, por tanto el individuo común se ve forzado a adquirir más dinero (endeudarse más) para poder adquirir bienes y servicios.
Por tanto, puede afirmarse que el dinero es especulativo porque nace de la deuda (que todavía no se paga, por tanto es inexistente), es una forma de robo ya que se apropia de recursos reales (en un contrato, si no se paga el préstamo, el banquero se convierte en el dueño de una casa, un terreno, etc., los mismos que son las garantías); por tanto genera acumulación de riqueza en pocas manos, mayor pobreza y la destrucción del medio ambiente.
Es fácil darse cuenta del carácter inhumano, codicioso del sistema monetario mundial, sin embargo muy pocas personas conocen este hecho; y quienes deberían informar tamaña injusticia (los medios de comunicación, cuya finalidad es “velar por la democracia”), sólo se dedican a transmitir noticias banalizadas, sin ningún o poco análisis crítico (el llamado show business que presenta noticias superfluas, entretenidas y con gran rating); surgiendo una pregunta: ¿Por qué los medios no hablan del verdadero origen del dinero?
En otro momento les daré mi respuesta.
Esteban Sacoto Macias