sábado, 31 de octubre de 2009

¡Especulación financiera!



Del 26 al 30 de octubre del presente año se llevó a cabo el noveno Congreso Nacional de Sociología y Ciencias Sociales, en la Universidad Central del Ecuador. En éste congreso, se abrió el Foro Internacional: Bases militares y control de los recursos en América Latina y en Ecuador, en donde se trató en la Mesa Redonda 2 el tema: “Crisis Mundial y cambios en América Latina”.
En la Mesa Redonda 2, se explicaron y argumentaron las causas de la actual crisis mundial (y de las anteriores), llamándome más la atención la “especulación financiera”. Sin querer hacer un análisis profundo, pero si una explicación breve acerca de dicha temática, empezaré con definir el origen histórico de la especulación financiera.

Entre los años 1,368 - 1,399 D.C. aparece el papel moneda convertible, primero en China y luego en Europa. Siendo el oro muy valioso, los orfebres lo mantenían en cajas fuertes; y como estas cajas de seguridad eran amplias los orfebres alquilaban a los artesanos para que guardaran su oro; a cambio les giraban un recibo que daba derecho al depositante para reclamarlo a la vista.

Estos recibos comenzaron a circular como medio de pago para comprar propiedades u otras mercancías, cuyo respaldo era el oro depositado en la caja fuerte del orfebre. En este proceso el orfebre decide prestar a las personas “recibos de depósitos de oro”, cobrando por sus servicios un interés; el oro seguiría en custodia y solo entregaba un papel en que anotaba la cantidad prestada; tomando como previsión el no girar recibos que excedieran su capacidad de respaldo. Se dio cuenta de que intermediando entre los artesanos que tenían capacidad de ahorro en oro y los que lo necesitaban, podía ganar mucho dinero.

Un decreto real crea en 1694, el primer Banco de Inglaterra; el cuál creaba dinero en base a la deuda, usando un sistema fraccional de reserva de 2:1. Es decir, que el gobierno deposita 1000 (que se generan por el endeudamiento del estado con entidades financieras) millones de dólares en un banco privado; y el banco privado crea una reserva (800 millones de dólares) y una reserva fraccionaria (200 millones de dólares, que es el 20% en éste caso); la reserva fraccionaria puede ser prestada y es sumada capital inicial bancario (1000 millones de dólares) sumando 1200 millones de dólares. Los 200 millones de dólares, pueden ser prestados con una garantía para el intercambio (propiedades, bienes, servicios a cambio de dinero), y cuando se termina de pagar los 200 millones de dólares, entonces inmediatamente se suma un nuevo capital creado, el 20 % de 200 millones de dólares (40 millones de dólares), sumando un total de 1240 millones de dólares; y así sucesivamente.

En la actualidad el sistema fraccional de reserva es de 9:1, de 20:1 y hasta de 30:1 dependiendo al estado; si es de 9:1, implica que se pude generar nueve veces más del capital original invertido (de 1000 millones de dólares, se pueden generar 90 mil millones); originándose dinero cuyo respaldo es la deuda. Si todo el dinero es generado en los bancos, el interés no existiría porque no se puede crear dinero más que por estas instituciones, llevando a las personas a adquirir más deuda para pagar el interés; lo mismo que conlleva a la crisis y a la banca rota, porque llega un momento en el cuál las personas ya no pueden pagar sus deudas.

Otro aspecto importante es el de la inflación, mientras más dinero es creado menor es el valor adquisitivo del dinero, por tanto el individuo común se ve forzado a adquirir más dinero (endeudarse más) para poder adquirir bienes y servicios.
Por tanto, puede afirmarse que el dinero es especulativo porque nace de la deuda (que todavía no se paga, por tanto es inexistente), es una forma de robo ya que se apropia de recursos reales (en un contrato, si no se paga el préstamo, el banquero se convierte en el dueño de una casa, un terreno, etc., los mismos que son las garantías); por tanto genera acumulación de riqueza en pocas manos, mayor pobreza y la destrucción del medio ambiente.

Es fácil darse cuenta del carácter inhumano, codicioso del sistema monetario mundial, sin embargo muy pocas personas conocen este hecho; y quienes deberían informar tamaña injusticia (los medios de comunicación, cuya finalidad es “velar por la democracia”), sólo se dedican a transmitir noticias banalizadas, sin ningún o poco análisis crítico (el llamado show business que presenta noticias superfluas, entretenidas y con gran rating); surgiendo una pregunta: ¿Por qué los medios no hablan del verdadero origen del dinero?

En otro momento les daré mi respuesta.

Esteban Sacoto Macias

Usura

Usura

Usura

Usura

viernes, 30 de octubre de 2009

HONDURAS

La realidad en Honduras según el foro de hoy viernes 30 de octubre en la universidad Central del Ecuador se dio a conocer la realidad que vive el pueblo hondureño con respecto al golpe de estado que viene conllevando una serie de atropellos desde el 28 de junio del presente año.
En primera instancia se dio a conocer que el dominio económico político es de 22 familias de origen israelí, árabe que entre estas se reparten el control tanto en las medicinas como en lo concerniente a lo bélico como las armas.
Zelaya una persona comprometida con su pueblo quiso descentralizar dicho monopolio y fue donde ya empezó a causar cierto descontento en la derecha de dicho país.
Tras el acuerdo que tuvo con petrocaribe fue la gota que derramo el vaso y con ello se produjo la destitución a la fuerza del presidente Zelaya.
Se habla que hay mas de 25 asesinatos desde dicha medida, mas de 5000 perseguidos, mujeres violadas entre otras cosas.
La reflexión a la que quiero llegar es que en pleno siglo21 se Produzca algo asi??? Creo cada uno tiene que comprometerse con la causa y de apoyar no solo desde simples pelambras sin o desde los hechos…

martes, 27 de octubre de 2009

Tratando de entender a la Ley de Comunicación




Esta ley de comunicación se ha vuelto una polémica hoy en día en nuestro país, debido a que el Gobierno está en un constante desacuerdo con los medios de comunicación (televisión, radio y prensa escrita), porque no permite la libertad de expresión de dichos medios, es por eso que se a propuesto un proyecto para dicha ley y Pachana explicó que este "garantiza el ejercicio integral de la comunicación y de la información y regula los servicios de comunicación social cuya responsabilidad implica la búsqueda, producción, manejo y socialización de contenidos".
Obviamente dicha ley impuesta por el Gobierno tiene sus altos y bajos y el artículo 17 dentro de la Carta Magna dice que “el Estado facilitará el acceso a las tecnologías de información y comunicación en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan en forma limitada”.
La verdad la mayoría de la sociedad no sabe que pasa con dicho tema, porque por su poca información dada, la gente ni siquiera sabe el por qué Y para qué? de dicha ley es por eso que se vive en una incertidumbre y los medios de comunicación todavía no han acogido dicha ley, ya que hay una gran controversia debido a que el presidente Rafael Correa dice que los medios de comunicación del Ecuador solo sirven para tergiversar la información y que a la vez son mentirosos y corruptos.
Se deben poner de acuerdo tanto los medios de comunicación como el Gobierno y llegar a un acuerdo favorable para ambos ya que si no se deciden rápido, todo podría acabar en una gran discusión, sin haber solucionado nada.

Autoras:
Paola Lozano
Karina Lema

lunes, 26 de octubre de 2009

LA LIBERTAD DE COMUNICACION ES LA QUE PERMITE EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.


Al parecer la violación a la libertad de prensa no es solo una problematica que afecta gravemente a nuestro país, sino que se presenta a nivel mundial, afectando significativamente los indices de desarrollo humano.
Segun varios estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD), la falta de una libertad de prensa verdaderamente dicha perjudica notoriamente la calidad de vida de las personas, afectando obviamente a las soiedades.
Los sectores politicos son los ultimos en brindar apoyo a la libertad de prensa y son los primeros en atropellar los derechos de la libre expresión. Esto claramente se puede evidenciar en diversos casos en los cuales varios periodistas han sido victimas de persecusiones por parte del gobierno, teniendo como ultima opcion huir del pais en el que se encontraban ejerciendo su profesión. Los maltratos que han sufrido muchos de los periodistas han sido exagerados y no juzgados devidamente.
Sin duda puede verse con claridad que la politica no se lleva bien con la prensa (medios de comunicacion), sin embargo deberian percatarse que esta penosa situacion deteriora el progreso de la sociedad.
Este indice bajo del desarrollo de las sociedades se da tambien por el poder de los lideres los cuales siempre acarean un conflicto de intereces.
Hasta que los líderes del poder no se encuentren concientes de que la unica manera de avanzar, es por medio de la transmición de una fidedigna comunicacion sin manipulaciones para perjudicar a algunos y beneficiar a otros, sin miedo a represalias por la transmicion de informacion la cual no sea del agrado de muchos.
La comunicacion alimenta de una forma correcta al pueblo, lo hace capaz de juzgar o de generar criticas las cuales vayan a favor o no del sistema que se maneja en la sociedad, lo hace capaz de decidir que seguir, que apoyar, que es lo que mejor lo representa en una forma individual.

sábado, 24 de octubre de 2009

¿Delgada línea roja?

Me encontraba en el internet buscando temas para desarrollar el presente blog, así que decidí ingresar a la página web del diario El Comercio, en donde encontré un artículo de opinión bastante interesante titulado: La delgada línea roja; cuyo autor Rubén Darío Buitrón analiza el accionar de Carlos Vera en el periodismo y la política, y llega a la siguiente conclusión:

“Pero si decidimos ser políticos dejemos de ser periodistas y situémonos, claramente, del otro lado de la delgada línea roja. Vera la cruzó. Adiós.”

En éste párrafo se puede leer claramente que el autor efectúa una clara diferenciación entre periodismo y política; pero, ¿qué es política? La política es el “ejercicio del poder”, la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo y ejercerlo con un objetivo en específico; además implica una labor de servicio hacia los demás y encuentra los intereses de los individuos, grupos, clases sociales, naciones, estados, etc. Es decir, y como lo definía Aristóteles: “El ser humano es un animal político por excelencia”; así que nadie está exento, y si existe alguien que no sea político, entonces debe ser un ser sobrenatural omnipresente, omnisciente, omnipotente…….., debe ser Dios o los mass media.
Sin el ánimo de ofender a Rubén Darío Buitrón, es prioritario recalcar que los periodistas y los medios de comunicación masiva no pueden ser “radicalmente independientes” , transparentes, veraces, objetivos; porque la recolección de datos informativos y las distintas opiniones siempre estarán condicionadas al marco de la subjetividad.
Debo admitir que no comparto el accionar de Carlos Vera, no tanto por lanzarse a la contienda política, sino porque por tanto tiempo el pretendió disfrazar su posición política tras la máscara de la objetividad e imparcialidad.
Por tanto, a mi parecer lo más ético dentro del ejercicio periodístico e informativo es superar el paradigma de los medios de comunicación omnímodos; y emprender un periodismo que exprese claramente la tendencia política a la cual representa, respetando las distintas visiones de mundo.

No existe una delgada línea roja.

Esteban Sacoto Macias

viernes, 23 de octubre de 2009

LOS HERMANOS... Y EL PODER...


Tras duros y constantes ataques entre los hermanos Correa nos pone en una clara evidencia la dura situación en la que vive nuestro país empezando desde el poder.

La situación según afirma el señor presidente de la republica comenzaría desde el momento que puso fin a los “millonarios” contratos que mantenía con el estado

Por otro lado Fabricio Correa denomino como incompetentes a los que les rodeaban a su hermano como es el caso de Patiño, Alexis Mera. Y afirma que su hermano esta en una difícil situación que es lidiar con el poder.

Por su parte Rafael Correa manifestó en una entrevista televisiva

Usted no sabe cuánto he sufrido con mi hermano. Mi hermano es mitómano, yo no siento ni enojo con él, sino una profunda pena. Ahora quiere decir que me ha criado, que me formó, que me hizo presidente, pero nunca me ha invitado a un almuerzo"

Pero que es mitómano?
Se define mitomanía como el trastorno psicológico consistente en mentir patológica y continuamente falseando la realidad y haciéndola más soportable; el mitómano sublima su impulso transformándolo en arte.

Pero todo lo que dice Fabricio Correa es mentira

Entonces podemos concluir que es un cuento de no parar o que es una estrategia del gobierno para ver a Fabricio Correa como su representante en la oposición???

Diego Racines

jueves, 22 de octubre de 2009

FALFAS ESPECULACIONES

En estos ultimos dias se han venido dando algunos comentarios sobre las supuestas malas relaciones entre Ecuador y Brasil, estos comentarios has sido vertidos principalmente por los medios de comunicacion, los cuales afirmaron que las relaciones entre estos dos paises se han visto realmente afectadas devido al conflicto de OBREDECHT, en el cual Ecuador expluso a la empresa del pais debido a fallos en la construcción de una central hidroeléctrica y presuntas irregularidades que se han dado por parte de la empresa; si bien es cierto este problema pudo haber causado advesidades entre Brasil y Ecuador, el presidente Rafael Correa aclaro publicamente que las relaciones entre estos dos paises no se han visto afectadas en lo mas minimo; ademas hizo un llamado de atencion a los medios de comunicacion por emitir noticias sin una correcta investigacion, incluso en la rueda de prensa Rafael Correa bromeo diciendo que hiba a llamar a Lula da Silva para ver si es que estaba enojado. La razon por la cual los medios de comunicacion emitieron estos comentarios es devido a que supuestamente el mandatario ecuatoriano Correa estuvo, presuntamente, aislado en la pasada Cumbre Iberoamericana de El Salvador, donde se habría notado un distanciamiento con el mandatario brasileño; pero Correa dijo que momentos previos habia mantenido una conversacion muy amena con Lula da Silva y ademas se dio un fuerte apreton de manos. Aclaro de manera enfatica de que Brasil y Ecuador no se encuentran en conflicto por ninguna razon, y que la relacion de ambos se encuentra en perfectas condiciones.


CAROLINA DIAZ
CAROLINA VILLOTA

miércoles, 21 de octubre de 2009

NUEVO CONTRINCANTE PARA CORREA<<<













Al parecer solo en un país como el nuestro………

¿Quien se iba a imaginar a Jorge Ortiz entrevistando a Carlos Vera? Y no solo eso, además concordaban en ideas y pensamientos. Una entrevista muy amena y dinámica, y cabe mencionar que la entrevista duro unos 25 minutos –muy raro que Teleamazonas le conceda casi medio programa (“Hora 7”) a un personaje, que era la competencia de Jorge Ortiz-, en los cuales Vera pudo decir lo que sea.

Carlos Vera ha regresado –según dice- para ser la oposición del actual gobierno. ¿A caso, alguien recuerda quien le daba espacios en la Tv a Rafael Correa en su campaña a la presidencia? Pues sí, el mismo Carlos Vera –cuando conducía el programa “Contacto Directo” en Ecuavisa-. Este personaje que, creo ya es ex periodista –y ahora político- fue uno de los grandes responsables de que estemos en tiempo de “Revolución Ciudadana”.

Vera le dio un micrófono a Correa para que pueda convencernos. Ahora, Ortiz y Teleamazonas –no olvidemos la posición política e ideológica de este personaje y el canal- le dan un espacio y micrófono a Carlos Vera. ¿A qué deducción nos conduce esto? Solo en un país como el Ecuador, donde los ciudadanos gozan de una increíble memoria y capacidad de reflexión, sucede que……y al final nos arrepentimos.

Pero bueno, vamos al meollo del asunto: Carlos Vera regresa al protagonismo –político o periodístico, no se sabe, ni el mismo es capaz de definir a que regresa-. Pero de lo que pude entender en la entrevista, es que –según dice- ahora quiere ser político, y su mayor anhelo es revocar el mandato del Rafa Correa. Se declara opositor del actual gobierno y tal parece que aspira la presidencia, porque él solamente dice que quiere incursionar en la política y deja en tela de duda lanzarse a la presidencia, típica estrategia de los políticos de nuestro medio, Rafael Correa dijo -cuando abandono el Ministerio de Economía- que no volvería a la política…….y ahí está nuestro flamante Presidente.

Carlos Vera hace la presentación de su libro “Nunca Mordaza” –lamentablemente hoy publica el libro, asi que aun no se puede saber lo que contiene. Como estrategia de campaña, pide a los ciudadanos que adquieran el libro, solo cuesta 10 dólares. Y aspira que lo compren un millón de ecuatorianos, para respaldar su carrera política. Un millón de libros…….a 10 dólares cada uno……me parece que como resultado da una suma muy grande. ¿Les parece? ¿Qué haría usted con tanto dinero?

En la entrevista se toca el tema del resentimiento que Vera tiene con el gobierno y con los medios de comunicación que le dieron la espalda, cosa que Carlos niega. ¿Un resentido a la política? Si bien recuerdo Correa llegó a la Presidencia con muchos resentimientos –que no los puede ocultar-.

“Más vale malo conocido que bueno por conocer”. ¿Será aplicable este refrán?

Es verdad que estamos viviendo un totalitarismo de un ser que solo se preocupa de despilfarrar los recursos públicos con tanta propaganda, de combatir a los productores, de destruir la riqueza y de encerrar a Ecuador en una burbuja con los pensamientos de Chávez, pero también hay que recalcar algunas políticas acertadas del gobierno.

Hay que tener mucho cuidado con lo que viene y tratar de reflexionar las posibilidades que nos presentan, es de humanos errar, pero los ecuatorianos nos pasamos en la aplicación de esto, porque erramos y seguimos errando…………..

Mi intención no es desprestigiar a Carlos Vera, como todo ciudadano tiene derecho a involucrarse en política y nadie pude negar que tal vez sea presidente. Hará falta leer su libro y encontrar su pensamiento y sus ideas.

Diana Choez

Alejandro Perez

martes, 20 de octubre de 2009

Rafael Correa y el gran respaldo que tiene por el pueblo Ecuatoriano….

El presidente Rafael Correa dió su informe esta semana como acostumbra, tomando temas como las diferentes promesas emitidas a los pueblos del Ecuador los cuales los sector empobrecidos fueron los que más apoyaron al presidente, es por eso que Rafael Correa debería tomar mucho más en cuenta a dichos sectores y no olvidar los diferentes trabajos que tiene por cumplir con dichos pueblos.

También nos habló de la democracia, y para que el Ecuador pueda superar definitivamente este remedo de democracia, usurpada por el omnímodo poder que gobernó, a espaldas de los intereses y anhelos populares que nos ha acompañado en toda nuestra historia republicana, requerimos desarrollar normas e instituciones fuertes y respetadas, donde los ciudadanos nos veamos reflejados social y culturalmente.

Como era de esperarse atacó nuevamente a los medios de comunicación y dijo que cuidado con hacerse ilusiones ya que estos van a tener una ley establecida por el Gobierno, en la cual se cumpla la libertad de expresión pero con responsabilidad, debido a que para él toda la prensa ecuatoriana es considerada como una oposición, ya que dice que son una tarea de mentirosos y corruptos. Informó por otra parte que el proyecto de la Revolución Ciudadana, es una “Revolución a la no violencia”, que a pesar de las dificultades y roces que ha tenido con sus diversos adversarios, no caerá en la trampa, y seguirá luchando para que el Ecuador sea un país libre y soberano, gracias al apoyo mayoritario del los ciudadanos ecuatorianos.

Autoras:
Karina Lema
Paola Lozano


lunes, 19 de octubre de 2009

La "revolucion ciudadana" no dara marcha atras....


En la mañana del domingo pasado el Presidente de la Republica se encontraba una vez más brindando sus magistrales discursos sobre su "revolucion cuidadana" y gritando a viva vos su muy pupular y conocida frase de "La patria ya es de todos".
A esta concentracion ciudadana acudieron centenares de personas, provinientes de diferentes partes del país. La gente que acudio a este suceso, era gente de condicion humilde, ya que habian viajando gratuitamente desde muy lejos. Claramente se pudo definir que los sectores de escasos recursos economicos son los que más apoyo dan al presidente Rafael Correa; obviamente esto se origina ya que estos sectores humildes son más faciles de manipular y satisfacer con ofrecimientos y promesas como las que realiza el presidente; como por ejemplo las 130.000 hectareas de terreno ofrecidas a los moradores del canton Colimes de la Provincia del Guayas, a los . Claro que esta gran contribucion la realizo a cambio de que lo sigan apoyando en su proyecto de revolución, no quiero mencionar que esto sea un chantaje a la poblacion pero es lo que a mis ojos parece.
Mucha es la gente que celebra con gran jubilo y felicita las decisiones y obras del mandatario del ECUADOR, obviamente hay que ser justos y reconocer que se han relizado buenos proyectos con resultados satisfactorios.
Por ahora el presidente requiere del apoyo de todos los ciudadanos para poder llevar a cabo todos sus proyectos en pa; uno de sus principales proyectos es el de la organizacion de los comites de la "revolucion ciudadana".
La decision de formar una nueva patria por medio de una "revolucion ciudadana" se encuentra muy firme y perfectamente establecida, la cual no percibe ni un rastro de duda o de flaqueza.

Estefania Paredes.

¿Y después del Petróleo?

Desde la década de los 70’ se vivió el auge petrolero… lo que inicio como la esperanza de superación económica del país; y con ello llegaríamos a ser un país en vías de desarrollo.

Pero fueron más las buenas intenciones que los hechos en concreto, en razón de que 40 años más tarde hubieron muchas frustraciones puesto que los ingresos solo favorecieron a los gobiernos y a algunos intereses privados, y no como todos lo esperaban…

Hoy en día el Ecuador tiene algunos pozos petroleros y se dice que “el petróleo ya es de todos” puesto que las utilidades se las utilizara para el desarrollo y buen vivir del pueblo Ecuatoriano; y a lo largo de esta semana he escuchado que habría la posibilidad de industrializar nuestro petróleo y lanzar un buen producto al mercado interno y porque no al externo…

Esa es la meta, pero tenemos que recordar que somos aun un país “colonial” con muchas ambigüedades que durante décadas se ha tratado de salir de este medio y por diversos motivos: sobretodo por intereses de grupos de poder ligados a intereses petroleros transnacionales, no se lo ha logrado tener esa dicha de ser un país ya desarrollado.

Pues bien estamos en ese camino de utilizar al petróleo una vez más como salida al subdesarrollo, si bien es cierto que es un recurso no renovable y hasta ahora es nuestro as bajo la manga… díganme ustedes ¿qué pasara cuando se haya agotado este recurso? ¿Cuál será el recurso que suplirá al petróleo y nos pueda llevar a ser un país desarrollado?

En consecuencia, habrá que pensar en una Economía sin petróleo donde este no sea el único pilar para el desarrollo. Como jóvenes tenemos que vislumbrar como lograr la estabilidad económica sin petróleo; y así aportar con un futuro que quizás no nos llevara a se un país desarrollado, pero si una patria que continua en la lucha de superación

Cinthia Márquez.


domingo, 18 de octubre de 2009

Si eres comunicador debes tener una ley que te acompañe sino no puedes hacer Comunicación..


De acuerdo a como los estatuos establecidos por el presidente Correa y su magnifica Constitucion la Comunicación debera tener una ley reguladora, esta a su vez será quien controle todos los criterios emitidos por los medios de comunicaión, pero ahora pensamos en cuanto a la oposición que es la encargada de emitir dichos comentarios acerca del gobierno del presidente, ¿ A caso no son solo ellos los que necesitan esta ley reguladora? como el mismo Rafel Correa dice.." van a tener una ley porque no hay libertad sin responsabilidad", ¿pero somos responsables de que la oposición prive de la libertad de expresión a otros medios los cuales si desarrolan un cargo de comunicadores?, en este caso la regulación es para todos pero ya existe una limitación que cohibe a los verdaderos Comunicadores.
Ahora solo queda esperar haber si despues de algún tiempo no se nos priba tambien de poder expresar lo que es justo y tener que aguantar lo político una vez mas como medio de solución de problemas.
Erick Gabriel Nacimba Ortiz

Las universidades en contra de las declaraciones de Rafael Correa !!!



QUITO, 15 DE OCTUBRE DEL 2009
El presidente Rafael Correa tildó de mediocre a la educacion superior. En su charla dió ejemplos de su propia vida en la Universidad y de lo fácil que fue obtener altos niveles en sus calificaciones.
Carlos Cedeño, rechazó este comentario, ya que para él y para muchos son acusaciones infundadas, injustas, acusaciones de aspectos negativos. Eso no corresponde a la realidad, más bien los comentarios están configurando una actitud psicopatológica por parte del Presidente.
Es verdad que en muchos estableciemientos la educación tiene un nivel muy bajo , pero el deber de un presiente no es seguir buscando los males a su propia patria mas bien , ayudar con la solución infudar y concienciar un progreso, para tener personas capacitadas en nuestro pais .
Radio, y televisioón fueron los transmitores de estos mensajes por parte del presidente,y de sus opositores. en este caso los medios comunicativos dieron apertura hacia los dos puntos de vista, facilitando la transmición de sus ideas.
Para que un país salga adelante , lo primero que se debe fortalecer es su educación, y sus valores. Así obtendremos personas capacitadas para guiar a una patria!!!

CAROLINA DIAZ
CAROLINA VILLOTA

sábado, 17 de octubre de 2009

¿Qué es?..... ¡Opinión o balance!

¿Qué es?..... ¡Opinión o balance!
La objetividad es una de las finalidades más importantes de los medios de comunicación; sin embargo, y como lo he analizado con anterioridad en éste blog, el estudio absolutamente “objetivo y veraz” sólo es posible cuando el investigador se abstrae totalmente de los condicionamientos del entorno. En pocas palabras, la objetividad exige un viaje a un “fantástico lugar, donde hay felicidad……, Plaza Sésamo”; ahora bien, y sin la intensión de ofender pero si de criticar ciertos errores en el ejercicio comunicativo, he tomado la decisión de ejercer un trabajo investigativo de ciertas noticias para justificar mi opinión acerca de los medios de comunicación como: “Actores políticos, que se disfrazan tras la idea de imparcialidad”.
En los últimos días, ha tomado mayor importancia para la opinión pública el problema del aumento de la delincuencia; así como también, de la declaratoria de estado de excepción por parte del presidente Rafael Correa, para controlar el crecimiento del crimen en las ciudades de Quito, Guayaquil y Manta. Dicha medida tiene vigencia desde el 2 de octubre de 2009, y ha incorporado el trabajo conjunto de patrullaje por parte de la Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Guayas (en el caso de Guayaquil) y de las Fuerzas Armadas.
El viernes 16 de octubre de 2009 en el noticiero vespertino de Televistazo, se transmitió la noticia titulada “Continúa la delincuencia luego de 15 días del estado de excepción”, donde supuestamente se realiza un análisis objetivo de la seguridad actual del país. Para estudiar dicha noticia, ingresé a la página web de Ecuavisa, y efectivamente, encontré su correspondiente video presentado como “balance estado de excepción” (la página web es: http://www.ecuavisa.com/index.php?option=com_content&view=article&catid=79&id=15749&Itemid=96) ; éste título me llamó la atención, porque después de haber visto la noticia, en ningún momento se realizó un análisis comparativo de datos estadísticos; es decir, que no se efectuó ningún balance, al contrario se presentó una opinión.
Aquí entra una interrogante: ¿Qué es balance?, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el significado de balance es: “Estudio comparativo de las circunstancias de una situación, o de los factores que intervienen en un proceso, para tratar de prever su evolución” ; en contraposición la opinión se remite a crear juicios de valor acerca de un tema en específico. Claramente se puede observar, que la noticia induce a que la causa directa del alza de la delincuencia se debe a la falta de un marco legal apropiado (cuando le pregunta al policía); además critica a la medida en sí, porque hace connotar con subtítulos como de “INSEGURIDAD PERSISTE” acerca de la ineficacia de la disposición gubernamental.
En conclusión, se puede afirmar que la noticia mostrada no es por ningún motivo un balance, pues carece de elementos de estudio comparativo; es una opinión, porque genera un juicio de valor.

Esteban Sacoto Macías

La SIP en contra de la nueva ley de comunicacion
La sociedad iberoamericana de prensa reviso los proyectos a definirse sobre la nueva ley de comunicacion y se opuso por que se cree que la propuesta de PAÍS es mucho mas dastrica con la prensa que la que hay actualmente en Venezuela, y que esta puede estar en contra contra la libertad de expresión y la libertad de prensa.

Con esta noticia podemos observar que aunque los proyectos de comunicacion tienen cosas positivas para los comunicadores en general, también podemos decir que algunas de estos literales que se encuentran en esos proyectos también pueden atentar sobre la manipulación de la informacion a favor del gobierno.

Y aunque la prensa haya manipulado la informacion a su conveniencia, sobre sus intereses no todo es negativo, ni todo es malo de lo que se piensa.


DIEGO RACINES VIERNES 16/10/09

miércoles, 14 de octubre de 2009

UNE, MPD, GOBIERNO



En múltiples situaciones la Unión nacional de educadores (UNE) a mantenido conflicto con los gobiernos de turno, hoy al fin se enfrentaron a quien podría acabar con el dominio del movimiento popular democrático (MPD) en la educación que por años se mantiene.

Esta vez su paralización no tuvo gran acogida, ya que muchos de los maestros afiliados continuaban en clases, resistiéndose a la convocatoria. Tras muchos intentos de dialogo logran desintegrar la paralización tomando el hilo el gobierno y los maestros.

Hoy por hoy padres y estudiantes quieren encontrar una explicación ¿porque los maestros se resisten a una evaluación? Todos pedimos mejorar la educación para eso es necesario tener a maestros en las aulas con los conocimientos al día para seguir avanzando. Mientras maestros se paralizan, estudiantes esperan en las calles, padres buscan calidad en la educación el tiempo transcurre, después de más de cuatro semanas de paralización docente (UNE) a nivel nacional, los maestros gozan de un placentero feriado (jueves, viernes, sábado, domingo) cabe recalcar que el feriado decretado por el gobierno empezaba el viernes 9 de Octubre. Aquí es donde todos tratamos de entender porque los docentes no volvieron a las aulas el día jueves 8 de octubre si su paralización ya culmino.

Así podemos darnos cuenta de la calidad de educación pública con la que goza el país, es difícil comprender como lograran los estudiantes recuperar cuatro semas de clases perdidas. Como también es difícil entender cuanto le importa a la UNE, MPD y al gobierno la educación de su pueblo.

Como saldo queda estudiantes sin conocimientos que repercute en el futuro económico, cultural y Social del país. Es así que solo que una pregunta por responder.

¿Quién tiene que acoplarse a quién, las políticas de los maestros al gobierno o las políticas del gobierno a los maestros?

Diana Chóez

Alejandro Pérez

martes, 13 de octubre de 2009

CORREA Y LOS MAESTROS... PEACE AND LOVE !!




Respecto a las constantes luchas y enfrentamientos entre el Magisterio y el Gobierno, que se han ido dando en el transcurso de estas últimas semanas ha llegado a su fin , debido a que los maestros tuvieron razón de reclamar y protestar ya que el gobierno atentó contra los derechos que los maestros han ganado a través de muchos años de trabajo, y esto a la larga afectó a la sociedad, por lo cual los más perjudicados fueron los estudiantes ya que perdieron clases y tiempo.
Las resoluciones emitidas por el gobierno conjuntamente con la Unión Nacional de Educadores ( UNE ), tuvo una gran aceptación por parte de los maestros y llegaron a un acuerdo que garantizan los derechos de los educadores pero trayendo descontento de los alumnos de las diferentes instituciones públicas debido a que estos se les han impuesto horas extras de clase para recuperar el tiempo perdido.
Gracias al diálogo conciente que estos tuvieron se puso fin a tanto caos en la educación y este a su vez beneficiando y mejorando el sistema educativo sin perjudicar a los maestro ni a los estudiantes.




Autoras:


Paola Lozano


Karina Lema

lunes, 12 de octubre de 2009

FIN DEL PARO DE LOS PROFESORES!!

La famosa paralizacion de los docentes que tenia caracter de indefinida a llegado a su fin, despues de 27 dias de marchas, movilizaciones, reuniones y paros la Une y el Gobierno han logrado llegar a un acuerdo en el cual los maestros aceptan someterse a la evaluacion impulsada por el Gobierno; Rafael Correa asegura que durante el tiempo de paralizacion solamente el 5% de establecimientos educativos se sumaron a dichas manifestaciones, sinembargo el Ministerio de Educacion ha tomado desde el dia de hoy medidas para que los estudiantes puedan recuparar las clases perdidas, ya sea los dias sabados o extendiendo la jornada de estudio una hora diaria; los estudiantes no estan deacuerdo con estas resoluciones ya que afirman que los profesores al momento de estar en manifestaciones no tomaron en cuenta a sus alumnos .A pesar de todo el desorden que desato el tema del paro de los profesores, este a llgado a su fin y se puede destacar que los involucrados en el problema muestran mucha preocupacion por los estudiantes y estan buscando solucionar las horas que estos han perdido.


ESTEFANIA PAREDES

domingo, 11 de octubre de 2009

"Lo político esta vez predomina sobre la política..."

"Lo político esta vez predomina sobre la política..."
"Obama, premio Nobel de la Paz 2009 por apostar por un mundo sin armas nucleares..."
El presidente Obama plantea una sociedad totalmente pacisfista, en la cual, no exista guerras, destrucción y miedo. Como planteamiento a un ser político como mencionamos anteriormente, queriendo tener un estereotipo mundial de civilización en donde reine la paz y el amor, donde exista una "cooperación entre los pueblos",y donde se fomente una unión mundial en contra de las armas nucleares, pero ¿ se debería ejercer mas lo político o la política en este tema?...
Los medios de comunicación ven este acontecimiento como un hecho revelavante de gran envergadura mundialmente hablando, cosntruye una posición heróica con esta postulación; ahora el hecho esta en que si la realidad de los pueblos y la relación de ellos se ve inmersa en dichos proyectos ya que la concepción del mundo en cuanto a la realidad que se vive es una codicia por la supreamacía, el poder y el como pueden idear maneras para llegar a ser mejores que todos..., pero la gente quiere ver cosas concretas como se basa claramente la política dentro de sus parámetrosde estudio.
Nadie contradice lo que el presidente Obama a expuesto ni han refutado en lo absoluto como recibió el premio Nobel, pero hay muchas cosas que quedan sin esclarecer dentro de una política confusa, ahora nada mas queda ver si algo de "merecido tiene el premio recibido".
Erick Gabriel Nacimba Ortiz

sábado, 10 de octubre de 2009

Literatura Vs Televisión



La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra cuyo fin es recrear al lector, llevándolo a límites insospechados gracias a la fascinación que lo empuja navegar por mares de imaginación y de sensaciones que se encuentran en lo más recóndito de cada ser; siendo la obra literaria como la marea que nos empuja a internarnos en los océanos, pero el intérprete es el que decide continuar con el periplo, es decir que un buen lector “no nace se hace”; es por éste motivo que el libro tiene vida propia, cambiando constante y progresivamente desde el momento de su concepción mientras va de mano en mano, siendo eterno por la cantidad inconmensurable de significados que cada ser humano sediento de conocimiento otorga.



“Si el libro es memoria, la televisión es olvido”[1].

Bajo este parámetro es preocupante la disminución de la lectura y el aumento excesivo de los “telespectadores” acríticos, mediocres y masificados (la televisión inventa un espectador promedio) por la cantidad desmedida de imágenes que bombardean en rápida sucesión sus mentes, sin dejarles discernir lo que se ve, banalizándose los mensajes, anulándose las diferencias individuales, generando ansiedad en las personas por el vértigo que produce el saber que lo observado es hueco, saltando de un programa a otro, haciendo zapping; de ésta manera se pierde la libertad de criterio, de reflexión, esa facultad que nos libera consecutivamente de las cadenas mentales, que permite cuestionar la política y darle soluciones factibles y argumentadas; lo cual genera una sociedad conformista, atrapada por la desidia.

Por tanto, es de suma importancia infundir el uso del libro en la sociedad, del sentido de lucha que éste impregna en el espíritu humano; queriendo decir con esto, que los medios de comunicación como la televisión, no son totalmente perjudiciales en sí, lo son cuando pierden la naturaleza meditabunda que el libro origina.

Esteban Sacoto Macias

Sara Zonta



[1]UBIDIA Abdón, “Referentes”, Editorial El Conejo, Primera Edición, Quito-Ecuador 2000, p. 65.