lunes, 30 de noviembre de 2009
LA DELINCUENCIA GRITA ...¡NI UN PASO ATRAS!!!
Las autoriades encabezadas por el Ministro de Gobierno Gustavo Jalkh conciente de ste hecho reconocío que no bastan las buenas intenciones sino que se deben intensificar y mejorar los operativos en cordinación con la policia nacional, municipal. Ademas es necesario mayor trabajo de inteligencia, mayor inversión economica para desarticular las bandas organizadas
Por su lado la Fiscalia asegura y en ello coinsidimos los ciudadanos que hace falta reformar la legislacion penal, ya que l despenalizacion de los robos, ha sido la causante de todo este embrollo.
Esperemos que las marchas multitudianales en Santo Domingo y Francisco de Orellana en contra de la violencia e inseguridad contribuyan a sensibilizar a los legisladores para bien del Ecuador.
POR: ESTEFANIA PAREDES
jueves, 26 de noviembre de 2009
Carlos Vera vs. Rafael Correa.
Más de 1.500 personas acudieron ayer a la concentración por la libertad convocada por el ahora político Carlos Vera, en la plaza Rocafuerte, al pie de la iglesia San Francisco.En la cual hizo un llado a todos los ciudadanos para la recoleccion de firmas en contra de esta ley , que todos saben , pero nada se sabe....
Carlos Vera pertenece a uno de los canales más importantes del Ecuador, siempre se ha carecterizado por su rudeza y forma de dominación hacia la persona entrevistada.Periodista que en su canal ( medio de comunicaión) ha contado con el apoyo y respaldo en todos sus comentarios en contra de El presidente Rafael Correa. Durante más de 35 minutos criticó la actitud del Gobierno en temas como la Ley de Comunicación, la crisis eléctrica y hasta habló del desempleo en el Ecuador.
Yo quiero democracia para mi país, no la foto con la banda de presidente. Si hago de locomotora ahora, puedo hacer después de vagón”. fue lo que planteó este periodista. Muchas personas acudieon hoy a la marcha organizada , pero de tantos qu llenaron el parque "EL ARBOLITO " muy pocos o nadie conoce verdaderamente , a que se refiere dicha ley. Debemos conocer un tema , analizarlo y luego discutir sobre el bien o el mal de dicho tema. No nos convirtamos en ovejas, pero tampoco permitamos que nuestra libertad de expresión sea limitada por un mandatario.
CAROLINA VILLOTA
CAROLINA DIAZ
miércoles, 25 de noviembre de 2009
¿QUIÉN ES EL CULPABLE?
Producto de la crisis energética que vive el Ecuador, la semana pasada tuve inconvenientes en la universidad y, escuche en el bus a un hombre decir “!se me quemó la tele, ahora quien me paga!”; lo mismo me pregunte yo…..
El estiaje, que no es otra cosa más que, la ausencia de lluvias y el bajo caudal de los ríos; ha provocado inconvenientes a todos los sectores de la sociedad ecuatoriana y –como siempre- especialmente a los más pobres.
El gobierno del señor Presidente Rafael Correa le echa la culpa a las administraciones antecesoras a este, llamado de la “revolución ciudadana”; atribuyendo la crisis a “la larga noche neoliberal” y al Partido Social Cristiano. Por su parte, la oposición acusa la administración actual, de los problemas que nos causan los apagones; argumentando que la falta de medidas preventivas que debió haber tomado el gobierno, para evitar este grave problema, y el desperdicio de los fondos del Estado (de los ecuatorianos) en la publicidad del gobierno, son las únicas causas responsables de que la Hidroeléctrica Paute, no genere la energía necesaria para la demanda del país.
Cuando el humano se hunde siempre busca un responsable. Lo escuche en una canción de un grupo de rock argentino”. Pues bien, la crisis energética afecta a la imagen del gobierno; entonces ante esto, el régimen le encarga la culpabilidad a todos los que pueda. Así mismo, la oposición aprovecha esta situación para desprestigiar al gobierno y su proceso administrativo que tanto daño le hace. Y, toda esta lucha por el poder, la vemos reflejada en los medios de comunicación masiva, donde el uno acusa a otro de sus propias ineptitudes y arrogancias, donde nadie es culpable, pero todos pagamos los platos rotos.
Si bien es cierto, hay muchos factores que inciden en la crisis energética que nos está tocando atravesar. Es indiscutible que la falta de prevención ha sido uno de estos factores decisivos en este problema, tanto por parte de las administraciones anteriores que durante años han sumido la Ecuador en la pobreza y el subdesarrollo; como también el actual gobierno que se jacta de firmar contratos -duramente cuestionados a nivel técnico y económico-, que según dicen, impulsarán el desarrollo y mejorarán la calidad de vida de los ecuatorianos. El calentamiento global, producto del desenfrenado capitalismo (neoliberalismo) es sin duda, responsable disfunción climática, la usencia de lluvias, las sequias, etc.
A final de cuentas, si la culpa no es solo de uno, la culpa es de todos. Todos los sectores del país están sufriendo inconvenientes con las medidas aplicadas por el gobierno, pero en realidad, al ministerio de energía no le queda otra medida; las fuentes de energía alternativas, como los generadores eléctricos, son una solución a corto plazo y su costo no es solo económico, sino que también se producen daños ambientales.
Ante esto solo nos queda colaborarle al gobierno, utilizando solamente la energía indispensable para nuestro quehacer cotidiano. Pero, esto que nos quede de escarmiento para demandar políticas que beneficien al desarrollo del país, tanto en el ámbito económico, social y cultural. Y, ojala todos los que estén a cargo de gobernar la nación se den cuenta que sus conflictos ideológicos, lo único que causan son problemas a todos los ecuatorianos.
Diana Chóez
Alejandro Pérez
lunes, 23 de noviembre de 2009
SUMINISTRO DE ENERGIA ECUATORIANA EN MANOS DE COLOMBIA.
Al parecer Colombia procedera a realizar un mantenimiento de la planta de energia y obliga a reducir por cuatro días la venta de la energía eléctrica a Ecuador.
La situación en nuestro país es crítica, por lo tanto esto afectara gravemente a la producción de energía electrica generando que se produzcan racionamientos de luz más largos y frecuentes.
La falta de lluvias sigue presente no solo en Ecuador sino tambien en Colombia y en Venezuela. El caudal de la central Hidroelctrica Paute sigue menteniendose escasa para proporcionar la cantidad de energía necesaria para sustentar lo que se requiere en el país.
Los ríos que alimentan a la planta eléctrica se han secado aun más por la sequia registrada esta semana. La producción de megabatios producidos en estos ultimos días han disminuido considerablemEnte y llegan ha representar tan solo el 5,7% de la demanda nacional de energía.
Ante todo esto lo único que hace el gobierno es culparle a la naturaleza siendo ellos mismos los unicos responsables de esta problematica que afecta fuertemente al país. LA FALTA DE PREOCUPACION Y UN PLAN DE PREVENCIION SON LAS CAUSAS PRINCIPALES DE LA REALIDAD CON LA QUE EL PAÍS SE ESTA ENFRENTANDO.
REALIZADO POR ESTEFANIA PAREDES.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Los medios y un conflicto
El tiempo nos ha enseñado que un medio de comunicación es aquel que difunde noticias de la mejor manera, si la mejor manera es atacar o unirse a quien le conviene, esto no es noticia actual es muy antigua y lamentablemente no hemos hecho nada para cambiarla. Es una realidad que se vive día a día y que ha tomado demasiado poder, hoy por hoy un gran ejemplo de conflicto son canales de los grandes empresarios del Ecuador en contra del gobierno si bien no todos estarán conformes con la trayectoria del gobierno distintos canales no dejan que el publico cuestione los accionares del presidente, ellos ya nos dan el criterio y tenemos que acogerlo, si bien es cierto esto está en cada persona. Pero que se hace cuando nos ataca la información y uno se vuelve vulnerable acoge aquellos criterios de quienes dicen informar.
Es difícil creer que actualmente un medio de comunicación masiva sirva para publicar conflictos y mas no para lo que un día fue creado.
Juzgar no es labor de un medio, es informa.
Diana Choez
Alejandro Perez
MEDIOS MASIVOS
Como es de conocimiento general los medios de comunicación (masivos) en los últimos tiempos han dejado a un lado la función de ser fuentes de información y se han convertido únicamente en un instrumento de entretenimiento totalmente vacios, esto lo podemos verificar claramente en la programación televisiva que en su mayoría no posee contenidos que permitan un enriquecimiento cultural y una formación humana al receptor, por otro lado también está la prensa escrita la misma que lo único que brinda es información sensacionalista que activa el morbo de los lectores, para ser mas precisos EL EXTRA, en cuanto a la radio podemos decir que lamentablemente se ha convertido en una ponedora de música, pero a pesar de ello todavía existen pequeños espacios en los cuales se da apertura a temáticas de interés social, y por ultimo el internet ; si bien es cierto este se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida de los seres humanos , ya que encontramos información de carácter científico, formativo, educativo que favorecen especialmente a los estudiantes, pero también hay que mencionar que es el medio de comunicación que debido a que no existen restricciones sobre lo que allí se anuncia, las personas están expuestas a encontrar información repudiable que atenta contra la sensibilidad humana especialmente de niños y adolescentes.
CAROLINA DIAZ
CAROLINA VILLOTA
martes, 17 de noviembre de 2009
EL INCREMENTO EN LOS PRODUCTOS BASICOS PUEDE SER UN CAOS...
Hoy en dia en el Ecuador vivimos una gran carestia de alimentos ya que por el alza de sus preciosos muchas son las personas que dejan de adquirirlo, entre los productos que más incidieron en el balance anual fueron: arroz, carne de res, pan, leche y aceite que como podemos ver son productos de la canasta diaria del uso continuo de las personas.
Esta alza de preciosos se debe a muchos factores pero hoy en dia se debe a los grandes apaganos que estamos sufriendo ya que como no contamos con este recurso tan basico se paralizan muchas de las fabricas que los comercializan y por ende dejan de venderlo y las personas que poseen estos productos aprovechan para vender en precios muy altos sin tomar en cuenta que estan afectando gravemente a la economia de nuestro pais.
Otro problema es la sequia que estamos viviendo en en el Ecuador donde la ciudad mas afectada es Cuenc con productos como coles y lechugas incrementaron sus precios como consecuencia del estiaje.
La ONU previno sobre las nefastas consecuencias de la incesante alza de los precios de los alimentos y nos dijo que las reservas mundiales de comestibles se encuentran en el menor nivel de los últimos 30 años, por lo que podemos ver que esta alza o incremento puede llegar a causar la crisis total de un pais.
AUTORAS:
KARINA LEMA
PAOLA LOZANO
lunes, 16 de noviembre de 2009
LA FALTA DE LLUVIA AFECTA AL BOLSILLO DEL PUEBLO ECUATORIANO
Esta alza de precios se ha podido registrar con mas agudeza en los mercados de Cuenca y la mayoria de las provincias ubicadas en el centro de la región sierra.
Esta situación tan problematica se ha originado por la falta de lluvias, las cuales han provocado una seria sequía en casi todo el territorio nacional.
Las huertas azuayas estan siendo fuertemente afectadas por la falta de agua, las cuales han reducido la producción de sus productos alimentarios. Esto afecta mucho a toda la población ya que suben los precios de los alimentos como frutas hortalizas y vegetales.
Los agricultores se encuentran muy preocupados ya que aparte de otras problemas que los afectan hoy le suman el problema de la escases del agua y de como deben ahorar este suministro indispensable es sus labores a cuenta gotas, y que que aparte de eso la produccion disminuye, y los aranseles estan más caros.
Pero no solo Cuanca es la unica afectada por la ausencia de precipitaciones, tambien la ciudad de Ambato un jemplo claro de esta penosa siuacion se puede regitrar en el mercado de Urbina donde se muestra que el precio de la zanahoria sufrio un alza de precio muy dramatico. Muchos son los productos ecuatorianos los que han subido sus precios y que afectaran el bolsillo de la gente. Las personas que mas afirman esta situación son las amas de casa, las cuales son las encargadas de prporcionar a diario el sustento alimenticio para toda su familia.
Estefania Paredes
domingo, 15 de noviembre de 2009
Los apagones ya son de todos!
"Calculábamos que el anterior lunes llueva" dijo Correa ayer, en Joya de los Sachas, en Orellana, durante el presidente Rafael Correa extendió una disculpa al país por el inicio de los cortes eléctricos sin previo aviso, y pidió "unidad nacional", ante esta crisis."Lo que sucede es que nosotros calculábamos que el anterior lunes llueva, pero lamentablemente no llovió y disminuyó el caudal. Fue por esa razón de se decidió empezar con los racionamientos el día siguiente sin previo aviso, por eso les pedimos disculpas por esa medida", dijo, según un reporte de la web de la Presidencia.
Además declaró el estado de excepción eléctrica en todo el país por 60 días y dispuso que el Ministerio de Finanzas tome medidas para la importación de combustible para las centrales termoeléctricas.Mientras tanto, en los horarios de corte de energía de la empresa eléctrica Quito, en la capital habrá fluido eléctrico durante el enlace ciudadano, ya que los cortes están de esta manera 07:00-10:00, de 13:00-18:00 y de 18:00 a 22:00. La cadena sabatina empieza a las 10:00, y se termina a las 12:30
Es alarmante el saber que el gobierno aún no adopte sus políticas como una falla, tanto que ha llegado al punto de culpar de sus falencias a gobiernos pasados, es muy importante tambien el analizar gobiernos pasados, Gustavo Noboa decía en una entrevista que ellos habían tomado las debidas precauciones en su gobierno para que esto de los apagones no sucediera, de igual manera el Crnl. Lucio Gutierrez lo ratifico en su gobierno.
Dicha de esta manera la unica culpabilidad esta en el presedente, como la irresponsabilidad de no anticiparse a este problema, el ex ministro de energia en una pasada entrevista con Jorge Ortiz declaro que gobiernos pasados habían dejado reunido 7 millones de dolares justamente para realizar obras hidroeléctricas para evitar estos altercados, pero no se explica el como se puede haber tomado este dinero para otros usos.
Una vez más es el pueblo quien debe pagar las consecuencias de un gobierno que comete demasiados errores, pero lo pero es que no quiera reconocerlos, los apagones ahora mas en época de Navidad no cae bien a nadie y quien sabe si nos haga pasar unas festividades muy amrgas, tristes y sobre todo "APAGADAS".
Erick Nacimba Ortiz
sábado, 14 de noviembre de 2009
Entre la TV y el "Gran Hermano"
En la naturaleza existen varias formas de comunicación, de estas el lenguaje verbal es una de las más complejas, por ello es importante entender dicho concepto; en el diccionario filosófico de Rosental-Iudin se explica que el mismo es un “sistema de señales de cualquier naturaleza física que cumple una función cognoscitiva y una función comunicativa (de relación) en el proceso de la actividad humana” ; entendiéndose que el ser humano se define mediante las distintas relaciones con sus semejantes y con el medio que lo rodea, el lenguaje y la conciencia son inherentes y reflejan una realidad aparente. Por esta razón, no podemos conocer la existencia de un objeto sin haberlo aprehendido con anterioridad, y peor aun dar un juicio acerca del mismo.
Tomando en cuenta dicha afirmación, se comprende que el lenguaje describe y da a conocer, por tanto ¿Qué pasaría si nuestro lenguaje se volviera simple?; la consecuencia sería el advenimiento de un pensamiento pobre, que restringiría en gran medida nuestra facultad crítica; sabiendo esto, es muy probable que un poder fáctico imponga su control político total, imponiendo un lenguaje estricto, que imposibilitaría un pensamiento divergente.
En la actualidad, los medios de comunicación masivos (como la TV, revistas, radio, etc.) han generado una clase de lenguaje cuya base fundamental es el sincretismo cultural, la homogeneización de los mensajes (característico de la sociedad industrial), limitando la capacidad lingüística y por lo tanto pensativa de muchos seres humanos, pero la lucha entre el conformismo acrítico y la creación reflexiva continua.
George Orwell, en su novela “1984”, trata la problemática de la visión distópica, es decir una sociedad alienada y sin libertad de elección, controlada por EL GRAN HERMANO; la trama se desarrolla en Oceanía un gran imperio gobernado por el INGSOC (socialismo inglés), que pretende ejercer un poder hegemónico sobre su sociedad mediante la invención de una nueva lengua, conocida con el nombre de “La neolengua”, procurándose que esta sea totalmente asimilada para el año 2050. “Esta lengua no solo provee un medio puro de expresión a los seguidores de la INGSOC, sino que imposibilita discrepancias al pensamiento oficialista” desvistiendo a las palabras de su significado heterodoxo, proveyéndolas de cualquier significado secundario; inventando palabras que abarquen varios conceptos, suprimiendo palabras definitivamente heréticas, formando conceptos compuestos que puedan ser pronunciados rápidamente (Minipax o Ministerio de Paz), etc. Todo esto con la finalidad de simplificar el idioma y en consecuencia la capacidad crítica de la sociedad oceánica, que no podrá percibir la dimensión del control de la INGSOC.
En el libro “Homo Videns”, escrito por Giovanni Sartori se plantea el problema de la simplificación del lenguaje por el uso de imágenes instantáneas en la televisión (se mueven vertiginosamente, impidiendo el discernimiento por parte del televidente), cuya consecuencia es: que “el conocimiento mediante imágenes no es un saber en el sentido cognoscitivo del término y que, más que difundir el saber, erosiona los contenidos del mismo” ; según este autor el lenguaje esencial que caracteriza al hombre (y mujeres) es ‘lenguaje-palabra’ que comprende todas las formas de vida cultural, entonces el uso de imágenes origina al ‘homo-videns’ que es una degradación del homo-sapiens. Sin embargo, históricamente ha existido una aversión a toda forma de revolución de las ideas, por tanto es y ha sido inexistente una edad de oro cultural; “la mass-cuture (cultura de masas) en su movimiento aporta más posibilidades que la antigua cultura estética, pero en su búsqueda por la calidad media, destruye estas posibilidades” , es decir, que la nueva forma de emplear el lenguaje por parte de la televisión (y otros medios de comunicación masivos: revistas, periódicos ,etc.) no necesariamente es perjudicial, ya que siendo cierta la promoción del ‘hombre-medio’ (el hombre promedio, homogeneizado, conformista), no se puede destruir totalmente la característica creativa, inventiva inherente a las personas y al lenguaje.
Es de suma importancia que en esta época, de desidia, desesperanza (pero también esperanza) infundir el uso del libro en la sociedad, del sentido de lucha que éste impregna en el espíritu humano; queriendo decir con esto, que la invención de nuevas medios de comunicación como la televisión, la internet, la radio, etc., no son totalmente perjudiciales en sí, lo son cuando pierden la naturaleza meditabunda que el libro origina, por este motivo las innovaciones en el lenguaje deben contribuir a la capacidad de creación, y no a menguarla.
Esteban Sacoto Macías
viernes, 13 de noviembre de 2009
LOS MUROS DE HOY
Sin duda el Muro de Berlín trajo grandes daños físicos y psicológicos a la Gran Alemania, familias enteras se dividierón. Al querer hacer caso a sus grandes sentimientos de esperanza de reencuentro muchos perdieron la vida; es un caso que con la consciencia del hombre del siglo XXI no debería volver a ocurrir , pero a pesar del gran avance de la ciencia y tecnología en el mundo, seguimos viviendo construyendo muros, aunque la mayoria no son visibles, dividiendo clases y familias, urbanos con rurales, blancos con negros, mestizos con indios, etc. En los países subdesarrollados, un ejemplo muy claro de muros de división es la migración excesiva que a pegado con fuerza en especial en Latinoamerica, que la gente por buscar una buena calidad de vida económica se han jugado hasta su propia vida, muchos perdiendola, para llegar al típico país capitalista desarrollado a denigrar su personalidad en trabajos humillantes, separandose de su país, familia y cultura por tiempo desconocido. Estos son muros que hoy día los tenemos presentes, no se van a eliminar con un simple acuerdo o tratado, se necesita de un trabajo a consciencia del gobierno y los gobernados para derribar estos nuevos muros que se han formado en nuestra región. es necesario entonces el esfuerzo de todos dando lo mejor de si en lugar que nos corresponde.
Diego Racines
Rubén Pabón
jueves, 12 de noviembre de 2009
A oscuras y el incremento de capital se ve negro!!!!
Los apagones que soporta el país desde la semana pasada pudieran extenderse hasta fines de año.
El pasado jueves comenzaron los racionamientos eléctricos en el país debido a un déficit de generación en la principal planta hidroeléctrica del país, Paute, afectada por un severo estiaje.
El mayor número de cortes,se lo realizará en las zonas residenciales, ya que se ha dado prioridad al abastecimiento energético en las áreas industriales, esto debido a que no se quiere afectar a los entes productivos del país.
Pero aun así algunas empresas y negocios se han visto afectadas en su economía la misma que a disminuido notablemente debido a que los productos perecibles se descomponen.
El primer día de corte causó molestias no solo en el sector residencial, sino también en pequeños y grandes negocios.
Lavanderías, zapaterías, heladerías, clínicas odontológicas, ebanisterías, entre otros, sufrieron inconvenientes por los repentinos cortes de energía.
Estos apagones tienen un gran impacto dentro de la la sociedad ecuatoriana, teniendo en cuenta que se acercan fechas muy importantes como son navidad y fin de año, por lo tanto es necesario concienciar a la comunidad sobre el racionamiento de energía.
Carolina Diaz
Carolina Villota
miércoles, 11 de noviembre de 2009
LOS MUROS Y LOS HUMANOS
LOS MUROS Y LOS HUMANOS
La caída del muro de Berlín ha sido un hito muy importante, tan importante como su construcción, en la historia de la humanidad. Los muros sirven para separar o aislar, pero en este caso ¿qué se quería disociar o separar? Pues bien, quizá se pretendía separar a la gente o las ideologías políticas que en ese entonces se disputaban la hegemonía del mundo. Una muralla que permaneció 28 años, inicio su construcción un día del 61 y cayo un día del 68, separando a Alemania en dos; al oeste (Francia, Inglaterra, Estados Unidos) el capitalismo y al este (Unión Soviética) el comunismo.
Este muro llega a su fin, porque nada es para siempre, con la culminación de la guerra fría, donde cae el comunismo como sistema político-económico. Cambios político-económicos sucedidos en 1989 Polonia, seguido por Hungría y Checoslovaquia, y el mencionado desplome del muro; marcan el inicio de las descomposición del comunismo.
Es así, que el sistema capitalista logra consolidarse como el mejor y más adecuado para las sociedades. Claro que esto hoy en día lo estamos pagando caro, la humanidad y la naturaleza; pobreza, desigualdad, injusticia, daños ambientales, etc. Y no con esto quiero decir que estuviéramos mejor con el comunismo, si no echemos un vistazo a los países que aun mantienen sistemas casi comunistas y podremos darnos cuenta de la radiografía similar que presentan en comparación con el sistema capitalista.
Ahora bien, cayó un muro que dividía a una sociedad, una cultura, una civilización y prácticamente a la humanidad. Los muros, murallas, barreras, fronteras, han sido la obsesión de los imperios, de los dictadores, de las tiranías; para ejemplo la más grande muralla -y me refiero a grande no solo en sentido abstracto sino también en sentido físico-, la muralla china, que se inicio en el siglo VI y su construcción duro casi alrededor de diez siglos. Trabajaron o se sacrificaron millones de personas, sometidos, dominados, esclavizados, durante siglos.
Esta vez, el sometimiento y dominación solamente duro 28 años.
Hoy en día se siguen levantando muros, ¿para qué?, eso habría que preguntarles a los que tienen el poder. Muros en Gaza, la frontera México-Estados Unidos. Muros en las ciudades, en los pueblos, en el vecindario y hasta en la propia casa. En esta época se delimitan las urbanizaciones y se delimitan las favelas. Se aíslan ricos de pobres, negros de blancos, orientales de occidentales…………..
Encontramos murallas de madera, de piedra, de cemento, de ladrillo y hasta de papel. Sí, efectivamente, murallas de papel, leyes y reglamentos para detener a la gente en las fronteras, ¿acaso sienten miedo de ser invadidos?, si los que construyen las murallas y fijan las leyes. Si en otros tiempos se utilizo millones de gente arrastrados de sus tierras para construir los imperios y las murallas, ahora se les niega el paso.
Se construyen muros, se delimitan territorios, se marcan fronteras, se diseñan leyes, se fabrican discursos, se inventan religiones ¿para qué?, ¿por qué? ¿en beneficio de quién?
Para separar a la sociedad y dominarla, porque les beneficia a unos cuantos que tienen el poder y quieren seguir teniéndolo, porque la tiranía aun extiende sus tentáculos, pero esta vez está enmascarada. Sin duda vivimos tiempos similares a los anteriores, pero esta vez estamos anestesiados, adormecidos, convencidos de que el mundo está bien como está y que innecesario cambiarlo.
Es absurdo separar a los seres humanos, ya que el hombre es el único animal que necesita de interacción social para sobrevivir, pero el mismo hombre destruye se ecosistema, se aniquila entre sí, es capaz de cualquier cosa. Ya lo decía Einstein: “Hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana, aunque del universo no estoy muy seguro”.
Diana Chóez
Alejandro Pérez
martes, 10 de noviembre de 2009
EL muro de Berlín todavía da historia
Lo que representó el muro de Berlín en su momento fue un paradigma de la compleja estructuración de poder existente en el sistema internacional a lo largo del conocido periodo de Guerra Fría, esta ciudad al ser dividida en cuatro sectores: francés inglés, norteamericano y soviético, se convirtió en un sistema liberal capitalista en medio de un país sometido al comunismo por lo cual dicha construcción del muro fue el último obstáculo para acceder a un mundo donde realmente se logren respetar los derechos de las personas.
El Muro de Berlín, entonces, se construyó precisamente para evitar el éxodo. En la segunda mitad del año 1961, fue el triste escenario de miles de intentos de fuga hacia la libertad, para poder lograr un mejor futuro y así liberase de la opresión a la que eran sometidos. Ya han pasado 20 años de la caída del Muro (9 de noviembre de 1989) el cual significó la derrota del sistema comunista y el fin de la opresión de millones de personas, ya que estas deseaban ser libres, pero dicha libertad no era lo suficiente, y como dice Alejandro Gómez “La caída del Muro fue el primer paso del camino, no el final del mismo”.
Por eso debemos rescatar el gran y verdadero significado que conlleva la libertad hoy en día en todos los países del mundo entero.
Conocer más información de los 20 años de la caída del muro de Berlín en: http://www.youtube.com/watch?v=KXK8R0tjxGY
Autoras:
Paola Lozano
Karina Lema
lunes, 9 de noviembre de 2009
RECORDANDO EL TERROR
La caida del muro de Berlin es considerarada como el triunfo de la libertad.
El 9 de noviembre del presente año es el aniversario numero 20 de la caida de este muro de 43 kilometros de extencion.
El bario residencial Bernauer Strasse, el 14 de agosto de 1971 fue dividido en dos, dejando a vecinos y familiares separados por barreras de concreto. Mientras unos quedaban atrapados en la Alemania comunista. los del otro lado tenian la incertidumbre de no conocer la suerte que corian sus seres queridos, realemnte fue una epoca de incomparable y desgarrador sufrimiento.
El muro fue reforzado por varias ocaciones. Se contabilizaron 5.000 fugaz; una serie de placas recuerda la deseperacion por parte de los ciudadanos que murieron intentando cruzar la franja de la muerte provista de valias electricas, "erizos metalicos", reflectores y puestos tetricos de guardia.
De este episodio de la historia solo queda un amargo recuerdo y el legado grafico del artista plastico italiano Fulvio Pinna y la Capilla de la Reconciliación.
Es necesario hacer conciencia de la verdadera democrasia y no petmitamos que nunca jamas, gobirno alguno pretenda mancilliarla a nombre de un socialismo mal dirigido y mal intencionado.
Escrito por: Estefania Paredes.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Video-jóvenes
Y parece que el día llegó, finalmente nuestros niños se han convertido en un televisor, en parte de un medio, hasta llegar al punto de desaparecer dentro del escenario imaginario de la televisión, ya no encuentran un mundo afuera de sus juegos de video, se insertan tanto en el juego mecánico que lo toman como una realidad, se convierten en héroes y villanos, mueren y vuelven a vivir, en pocas palabras, crean un mundo paralelo del cual les es muy difícil salir o del que prefieren no salir.
En una sociedad insegura y violenta como la nuestra, donde los parques y las calles han sido ocupados por borrachos y delincuentes; los niños y jóvenes no tienen otra forma de entretenerse que los juegos de video y estos no presentan un panorama más alentador que la calle, los video juegos están llenos de violencia que se quiere evitar en la calle.
El tema de la influencia de los videojuegos en niños y jóvenes, resulta muy controversial, ya que estos se presentan como un medio de distracción en lugar de un instrumento capaz de generar distintas actitudes; sin embargo “Este universo virtual, está afectando a los adolescentes, a su forma de relacionarse y estar en el mundo, porque dificulta la comprensión emocional y compleja de la realidad que fomenta las resolución dialogada de los conflictos. Pero lo peor de esta cultura de la violencia es que trivializa la violencia real y los niños y niñas acaban volviéndose inmunes a su horror” Es así que juegos como Dum, mortal kombat, streed fighder o duken duken que incluyen asesinatos brutales e implican el uso de armas, hacen que los jugadores habituales se vuelvan insensibles a la violencia.
El verdadero problema radica en que la violencia vende, nos guste o no, el espectáculo vende u entretiene, por otra parte es más fácil dejar a los jóvenes a sus anchas en medio de un juego sin importancia antes que jugar con ellos, o por último ofrecerles otro tipo de entretenimiento, los videojuegos han venido a reemplazar a los deportes, a los paseos o las excursiones, en definitiva los jóvenes se han convertido en "video – jóvenes".