lunes, 8 de febrero de 2010

Producción de petróleo ecuatoriano bajó a $486 mil barriles diarios en 2009

La producción de petróleo de Ecuador pasó de 505 mil barriles por día (b/d) en 2008 a 486 mil b/d en 2009, manteniéndose la explotación estatal como la mayoritaria por tercer año consecutivo, indicó hoy el Banco Central (BC).

La entidad apuntó que la estatal Petroecuador aportó un 57,93% de la producción de 2009, frente a 52,82% de 2008. El resto correspondió a empresas extranjeras como la hispano-argentina Repsol YPF y la china Andes Petroleum.

El BC señaló que Ecuador exportó 327 515 de los 486 mil b/d de crudo explotados en 2009, lo cual generó unos $6 284 millones (a un precio promedio de $52,56 por barril).

Hace una semana, Petroecuador anunció que el país tendría crudo hasta 2043 con la incorporación de nuevos campos como en el litoral con 110 mil b/d a partir del 2022.

Ecuador cuenta con una reserva por explotar de 4 036 millones de barriles tras consumir 4 353 millones de barriles (52%).

Hasta 2007, el país sudamericano era el quinto exportador de crudo y el sexto en reservas en América y vigésimosexto y vigésimotercero respectivamente, a nivel mundial, de acuerdo con la entidad. (AFP)

Erick Nacimba Ortiz

El Conatel aún no notifica a Arutam

El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) todavía no ha notificado oficialmente la resolución sobre la radio La Voz de Arutam. Ese organismo desechó el pedido de retirar su frecuencia. La decisión se la tomó el 26 de enero último.

La entidad gubernamental trasladó el expediente administrativo de la Federación Interprovincial de Centros Shuar– Achuar, concesionaria de la frecuencia 107.3 a la Fiscalía General del Estado.

Julio César Sarango, abogado de la radiodifusora, tiene previsto acudir hoy en la tarde a las oficinas del Conatel para arreglar ese problema. Según Sarango, el trámite tiene que ser rápido para que la comunidad shuar esté tranquila.

Para Sarango, mientras no le notifiquen a la radio que el proceso fue trasladado a la Fiscalía, el pedido de retiro de frecuencia sigue en firme. Pese a que La
Voz de Arutam no perderá su frecuencia, existe preocupación entre los dirigentes de la radio, explicó Sarango. Todavía les queda un proceso legal por afrontar por las protestas realizadas en septiembre pasado.

Erick Nacimba Ortiz

‘El Cabildo de Guayaquil es la expresión de la oposición’

¿Cómo analiza las constantes disputas entre la Alcaldía de Guayaquil y la Presidencia de la República?

Son la expresión exacerbada de una pugna que tiene raíces históricas entre el Gobierno Municipal de Guayaquil y la Presidencia. Esta pugna siempre ha terminado con la disposición del Gobierno central a atender las demandas de esa ciudad, sobre todo en las últimas décadas con la presencia socialcristiana. Pero ahora esta pugna no se resolverá de la misma manera, porque el Gobierno ha generado mayor autonomía con respecto a ciertas élites políticas de esa urbe.

¿La disputa entre estos poderes no se resolverá con la entrega de obras o recursos ?

Las obras y el tema presupuestario son el pretexto para el enfrentamiento. La causa de fondo es una pugna histórica por las divergencias ideológicas y políticas. Pero hay un tercer componente que se relaciona con la cultura política de Guayaquil, donde predomina el caudillismo ligado a una visión política conservadora. Eso ahora está enfrentado a un liderazgo con iguales características que hay en el Gobierno central. Por ello, la pugna lejos de resolverse corre el riesgo de llegar a medidas de fuerza.

Erick Nacimba Ortiz

Regulación y sanciones a los medios por sus contenidos

Los tres Proyectos de Ley de Comunicación presentados

Ley Panchana
: Crea el Consejo Nacional de Comunicación e Información (CNCI), que tiene, entre otras facultades, amonestar, multar, suspender e incluso cancelar definitivamente el registro para el funcionamiento de un medio por los contenidos que difunda. Entre las diversas causales para la cancelación definitiva, está reincidir en la difusión de información que, a juicio del CNCI, afecte los derechos de los ciudadanos consagrados en la Constitución y en la Ley (arts. 63, 64 y 65).

Ley Tibán: Establece el Consejo Social de la Comunicación con similares potestades a las de la Ley Panchana para sancionar a los medios por los contenidos que difundan, incluyendo la revocación definitiva de la licencia de funcionamiento por reincidir en la difusión de mensajes -incluidos los publicitarios- que afecten los derechos de los ciudadanos señalados en la Ley (arts. 11 y 144).

Ley Montúfar: No contempla ningún tipo de regulación estatal para los contenidos que difundan los medios. Por el contrario, establece la autorregulación para los medios en base a criterios de orden ético, veracidad, contextualización y pluralidad de la información, la prevalencia de contenidos informativos, educativos y culturales, y la garantía a la libertad de expresión de los comunicadores. Los parámetros de autorregulación se determinarán internamente a través de códigos de ética y defensorías del público. Prevé mecanismos para que los ciudadanos puedan procesar sus quejas y exigir el derecho a la rectificación, réplica o respuesta (arts. 42 y 43).

Criterios del Modelo de Gobierno Responsable que aplican al tema

La creación de un órgano estatal con la potestad de regular los contenidos que difundan los medios e imponer sanciones por ello, representaría un atentado a la libertad de pensamiento y expresión y una violación a los derechos humanos. Resultaría también contraria a las garantías que al respecto están consagradas en la Constitución y en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, por lo que una Ley que contenga disposiciones de este tipo carecería de validez.

Esta atribución sancionadora sería, además, innecesaria, pues en caso de que un ciudadano se sienta afectado por información inexacta o agraviante puede ejercer directamente el derecho a la rectificación o réplica, a través de los procedimientos establecidos en la propia Constitución y en la Ley.

Erick Nacimba Ortiz

Una carta revive políticamente a Bucaram

Los sentimientos cambiaron. Luego de 13 años del golpe que derrocó al ex presidente, Abdalá Bucaram, su enemistad con el general (r) Paco Moncayo parece acabar.

El primer paso para ese acercamiento lo dio su hijo Abdalá (Dalo) Bucaram Pulley. El legislador del PRE ni siquiera saludaba a Moncayo cuando lo encontraba en la Asamblea. A inicios de año, quiso terminar con “esos odios” y fue a la oficina del general retirado y ex Alcalde de Quito para pedirle que le contara su verdad.

En febrero de 1997, Moncayo era el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Llegó a ese cargo luego de ser reconocido como héroe de la Guerra del Cenepa con el Perú de 1995. El entonces general vivió de cerca la caída de Bucaram.

Ahora, Moncayo es asambleísta del Movimiento Alianza Libertad. En su despacho privado guarda los documentos de ese momento de la historia. Allí están recopiladas las transcripciones de las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional, del Consejo de Generales, la lista de políticos y de periodistas que lo visitaron cuando el gobierno de Bucaram caía.

Todos esos recuerdos le sirvieron para redactar una carta al hijo del ex Mandatario. También lo animó su experiencia personal. Moncayo asegura que él y su familia sufren por la investigación penal que afronta por el contrato para el nuevo aeropuerto de Quito.

En la carta se relatan, entre otros hechos, una velada guerra de papel que venía desde el gobierno de Alberto Fujimori. Para esa época la paz entre Ecuador y Perú era sensible. Pasaron apenas dos años de los combates en la Amazonia.

En enero de 1997, el entonces ministro de Defensa, Víctor Bayas, fue molesto al despacho de Moncayo. Lo increpó por un parte militar, en el cual se evidenciaba un plan para sacar a Bucaram, quien había asumido la Presidencia en agosto de 1996.

Erick Nacimba Ortiz

Ecuador suspende compra de energía a Perú y Colombia

El Gobierno ecuatoriano anunció hoy la suspensión de la compra de energía a Perú y Colombia debido a la recuperación de la generación de electricidad en el país, que estuvo en crisis entre noviembre y enero pasados por un severo estiaje que afectó a la hidroeléctrica de Paute, la más grande de Ecuador.

El ministro de Electricidad, Miguel Calahorrano, confirmó que la compra de energía a esos dos países fue suspendida debido a la recuperación de la generación de electricidad de Paute, la mayor central hidroeléctrica del país afectada durante la crisis por un severo estiaje.

Durante esta crisis, Ecuador logró una conexión con Perú para abastecerse de energía, mientras que Colombia aumentó el suministro de electricidad al país.

Calahorrano comentó que tras la llegada de las lluvias, el embalse de esa central se ha recuperado de forma consistente, lo que ha permitido llenar el reservorio de la planta de Mazar, una nueva hidroeléctrica situada aguas arriba de la primera, que también servirá de reserva de agua para el funcionamiento de Paute.

Las autoridades prevén que en mayo entre en funcionamiento la central de Mazar, con capacidad para generar 160 megavatios, pero cuya función primordial es la de abastecer de agua a la de Paute, de 1.000 megavatios, informó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

Además, el Gobierno ha emprendido otros proyectos hidroeléctricos para superar el déficit de generación durante la época de sequía, entre noviembre y enero, en el sur andino del país, donde se asienta la planta de Paute.

Entre los nuevos proyectos se encuentran las hidroeléctricas de Baba, Toachi-Pilatón, Ocaña y Coca-Codo-Sinclair, en estudio o en proceso de construcción.

Debido al severo estiaje en Paute, el Gobierno ecuatoriano ordenó la aplicación de un programa de racionamientos eléctricos en todo el país desde el 4 de noviembre pasado, que fue suspendido de forma indefinida a mediados de enero.

La sequía redujo, en determinados momentos, a un tercio la producción de energía de la hidroeléctrica de Paute, que en condiciones normales aporta el 35 por ciento de la oferta eléctrica nacional.

Erick Nacimba Ortiz

Cordero dice que no hay justificativo para movilización

a Asamblea Nacional tiene previsto en esta semana arrancar un proceso de socialización del proyecto de Código de Organización Territorial y Descentralización, pese a que en Guayaquil habrá una marcha por una aparente reducción de las rentas del cantón.

El presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (PAIS), consideró que será una movilización en contra de “fantasmas”, porque del “reparto de plata no hay razón”.

Cordero cuestionó que se pretenda movilizar a una ciudad debido a que supuestamente se disminuyen las rentas al Municipio, porque en el 2010 se repartirá el equivalente constitucional del 21% en vez de 15%; y 10% en vez de 5% del presupuesto general.

Anticipó que le “resbalará” cualquier frase insultante hacia la Asamblea, pero que si hay errores en el proyecto se recogerán durante el proceso del segundo debate. Lo importante es que se pretenda dar por primera vez $ 106 millones para las juntas parroquiales.

El funcionario insistió en que por el tema del reparto de dinero Guayaquil no debería moverse, que si es una marcha de oposición política tienen todo el derecho de hacerlo.

Hasta mañana se establecerá el calendario de reuniones sobre el Código de Organización Territorial y Descentralización con los gobiernos seccionales y organizaciones sociales.

Este proyecto ratifica un nuevo modelo de distribución presupuestaria y de equidad territorial para los municipios y consejos provinciales a partir del 2011, y para las juntas parroquiales a partir de la vigencia de esta ley.

Erick Nacimba Ortiz

Universitarios se unirán a marcha por las rentas

Varias agrupaciones universitarias de Guayaquil se sumarán a la marcha convocada para este jueves por el alcalde Jaime Nebot en defensa de las rentas que corresponden a la ciudad y que, según él, han sido reducidas por el actual Gobierno.

Estudiantes de las universidades del Pacífico, Estatal, Espíritu Santo, Laica Vicente Rocafuerte, Católica y otras coordinan desde la semana anterior actividades para intentar movilizar a la mayor cantidad de alumnos.

Daniel Cuéllar, director del movimiento Independiente Universitario de la Estatal, manifestó que esperan congregar alrededor de 3.000 estudiantes de diferentes centros de estudios superiores en la marcha, que recorrerá la céntrica avenida 9 de Octubre.

El dirigente explicó que no solo saldrán a la concentración por el tema de las rentas, sino por otros que comprometen a los universitarios. “Estamos cansados de los atropellos, los insultos y la persecución que se realiza a los universitarios a quienes se nos ha catalogado como terroristas, por eso nos manifestamos”, dijo.

También destacaron que este apoyo no es político. “Es un compromiso por la ciudad”, refirió Carlos Limongi, estudiante de la Universidad Católica, quien agregó que tras la movilización pretenden hacer un manifiesto que recoja cada una de las preocupaciones de las universidades.

Erick Nacimba Ortiz

Gobierno busca que banca pública asuma acuerdos con Irán

El Gobierno busca estrategias para ejecutar –a través de la banca pública– el convenio financiero que se firmó hace dos años y dos meses entre los Bancos Centrales de Irán (BCI) y de Ecuador (BCE).

Así lo demuestran varias comunicaciones enviadas hasta agosto del 2009 por Karina Sáenz y Carlos Vallejo cuando eran gerente y presidente del directorio del BCE. Aunque el actual presidente del directorio, Diego Borja, dice desconocer los pormenores del acuerdo y considera que la firma de un convenio no significa automáticamente la ejecución, pues hay por medio temas legales.

El problema de que una entidad ecuatoriana lleve adelante cualquier negociación con el Banco Central de Irán (BCI) y el Export Development Bank of Irán (EDBI) y el Banco Internacional de Desarrollo (BID) con sede en Venezuela, según un informe del propio Central, es que se le puede incluir en la lista de la Office of Foreing Assets Control (OFAC).

Esto significaría que esas entidades son consideradas como parte de aquellas que financian actividades ilegales como la industria de armas de destrucción masivas y podrían registrar sanciones penales y administrativas.

Erick Nacimba Ortiz

La cita del martes de la Unasur quiere reinstitucionalizar a Haití

El Ministerio de Relaciones Exteriores afina una propuesta de ayuda permanente para la reconstrucción de Haití, que sufre las consecuencias de un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter.

El documento será analizado por seis de los 12 presidentes que integran la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y el presidente haitiano, René Préval. Él también confirmó su asistencia al encuentro, convocado por el presidente Rafael Correa, en calidad de presidente pro témpore de la Unasur. La cita presidencial comenzará mañana.

Las subsecretarías de Relaciones Bilaterales, Relaciones Multilaterales y la oficina de la Unasur en Quito definen una propuesta que se fundamenta en el apoyo del bloque regional al país caribeño, que se basará en los requerimientos del presidente Préval, dijo una fuente de la Cancillería.

Según la propuesta, la ayuda tendrá dos fases: una inmediata, que realizaron los países miembros del bloque regional, y otra a mediano y largo plazo. Esta segunda etapa implica la reconstrucción de las vías, la reposición de los servicios básicos y la reinstitucionalización del país.


Erick Nacimba Ortiz

Comisión de la Comunidad Andina (CAN) el levantamiento de la medida de salvaguardia

Ecuador comunicó formalmente a la Comisión de la Comunidad Andina (CAN) el levantamiento de la medida de salvaguardia cambiaria impuesta a importaciones procedentes de Colombia y un cronograma de desgravación en la balanza de pagos.

Lo informó hoy la secretaría general de la CAN, con sede en Lima.

El Consejo de Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador dispuso, por medio de la resolución 548, dar por terminada la aplicación de la medida de salvaguardia cambiaria a las importaciones originarias de Colombia, en cumplimiento de la recomendación del grupo técnico, al haberse obtenido los resultados previstos con su implementación.

Por medio de la resolución 549, el organismo estableció el cronograma de desgravación de todos los recargos establecidos por concepto de salvaguardia por balanza de pagos a todas las partidas sujetas a esta medida.

La medida se aplicará de la siguiente forma: 30% a partir del 23 de marzo de 2010, 30% a partir del 23 de mayo y 30% a partir del 23 de julio.

Las resoluciones entrarán en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial del Ecuador.

La CAN, creada en mayo de 1969, está integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.


Erick Nacimba Ortiz

Proyecto Yasuní




Los Cancilleres de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) expresaron en una declaración el apoyo a la iniciativa Yasuní ITT y convocaron a la comunidad internacional unirse a ese esfuerzo.

La reactivación de la propuesta del Gobierno ecuatoriano de mantener el petróleo bajo tierra con el proyecto Iniciativa Yasuní ITT recibió el apoyo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Lima, Perú, este viernes (05.02.2010), emitió una declaración de respaldo a la iniciativa y a la vez convocó a la comunidad internacional para que apoye de forma decidida a la iniciativa y a otras similares orientadas a proteger el medio ambiente en la zona andina.

“Los países miembros de la CAN, respaldan la iniciativa del Gobierno de Ecuador, la cual evitará que más de 400 millones de toneladas de dióxido de carbono se liberen en la atmósfera, constituyéndose en un esfuerzo por prevenir el cambio climático”, dice el comunicado firmado por los cancilleres de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.

C. Márquez

Qué paso con telamazonas???

Tras expresar su respaldo al superintendente de Telecomunicaciones, Fabian Jaramillo, el Primer Mandatario calificó como "otra muestra del grado de descomposición”, la resolución de un Juzgado de Quito.
"No daremos marcha atrás, todo nuestro apoyo" a la Supertel, afirmó el Presidente Rafael Correa, en Riobamba, donde expresó su rechazo el fallo de la Primera Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Pichincha, la cual establece que Teleamazonas deberá ser indemnizado por daños y perjuicios, pues el cierre temporal (72 horas) ordenado el pasado 22 de diciembre vulneró principios constitucionales.

Ante ello, el Primer Mandatario aseguró que lo sucedido con éste medio de comunicación, es "otra muestra del grado de descomposición de la justicia de su país y del poder inmenso al que su Gobierno se enfrenta”. La Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel) sancionó el pasado diciembre a Telamazonas con tres días de suspensión de sus emisiones porque a su juicio emitió informaciones basadas en supuestos que podrían haber causado conmociones sociales.

Ante la sanción, Teleamazonas pidió un recurso de protección por considerar que en el proceso administrativo se habían violado principios constitucionales, pero le fue negado por un juzgado de Quito.

El canal apeló entonces ante un juzgado provincial que el pasado miércoles aceptó sus argumentos y determinó que la sanción de la Supertel "vulneró el debido proceso y la tutela judicial efectiva".

Asimismo, también determinó que se violó "la libertad de pensamiento, comunicación e información, no sólo del accionante, si no de toda la ciudadanía", explicó la propia cadena.

Por su parte, el Presidente Correa reiteró que "se está enfrentando con el poder más grande que ha tenido Ecuador y América Latina: la prensa, que de una y otra manera ha tratado de boicotear los cambios que se están dando", según recogió la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

"Ciertos medios de comunicación hoy se solazan porque un Tribunal supuestamente le dio la razón a Teleamazonas; para mí aquello lo único que demuestra es el poder inmenso que estamos enfrentando, no es solo el informativo en este caso, sino el financiero", reiteró.

C. Márquez

Ni un centavo más a guayaquil

El Gobierno ratificó que la marcha del Alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, no tiene sentido y que solo contribuyen al divisionismo de los ecuatorianos.

Correa criticó los argumentos del Alcalde que sostiene que Guayaquil no recibe el dinero que debería recibir, pese a que se ha triplicado los ingresos. “Es una tamaña mentira, eso no es así; no quiere entender…le reto a un debate público con la Ministra de Economía porque no me pienso rebajar”, dijo durante si informe sabatino desde el cantón Guano, cantón de Chimborazo.

El Presidente cuestionó por la marcha del próximo 11 de febrero y dijo “nunca le he visto tan equivocado, desesperado y solo”, refiriéndose al primer personero municipal.

Dijo que en la marcha el Gobierno respetará y que se han tomado las medidas de seguridad para la misma. “Aunque no estoy de acuerdo porque solo es un afán de dividir con esa irresponsabilidad porque en realidad la distribución de los recursos se están haciendo de acuerdo a la Ley y la Constitución”, aseguró.

Correa entre otras cosas además señaló que la presión de una macha injusta de Guayaquil no significará que se entregue más recursos, al otro día de la movilización no se entregará ni 20 centavos más de lo previsto, ratificó.
C. Márquez

Cual es el problema del alcalde de guayaquil

Desgraciadamente los guayaquileños de bajos recursos económicos y la gran mayoría de ellos sin educación, se han dejado atropellar por anos por todos estos políticos que lo único que hacen es llenar sus cuentas bancarias y privatizar entidades que pertenecen al gobierno. El guayaquileño con su entupido orgullo y su machismo esta esperanzado en estos políticos y no hacen absolutamente nada para sacar a Jaime Nebot de la alcaldía. Los guayaquileños se conforman con obras baratas y apoyan a su alcalde. Los guayaquileños se han acostumbrado a su estilo de vida. Se levantan para "cachueliar y parar a olla", y no se dan cuenta que tienen un futuro incierto. Apoyen al presidente en sus decisiones para que termine con la corrupción de nuestro país. Y con todo respeto para el presidente el tiene que ponerse mas fuerte con todos estos políticos mafiosos

Me parece q las dos posturas no son del tondo honestas, Nebot es parte y del PSC y por lo tanto defiende sus intereses, pero la política de correa nos conduce a una lucha de clases sociales, empieza a privarnos de nuestro derecho de expresión, no será raro q pronto el presidente amenace con cerrar algún canal de TV xq no le gusta q lo critiquen..... Y nadie se cree q el no tuvo nada q ver con la destitución de los diputados. (Ojo no defiendo a los diputados, somplemente creo q se deben crear mas requisitos para poder tener parte en el congreso, y eso debió hacerse en la constituyente), el presidente defiende su asamblea constituyente, pero hasta la fecha hamos escuchado una propuesta, recordemos q la asamblea es una herramienta no una solución, el éxito de esta dependerá del grado de conocimientos, experiencia o IGNORANCIA q tengan los futuros asambleistas.

C. Márquez

Consejo de Ecuador suspende el proceso de clausura de radio indígena

El CONATEL, que anunció en diciembre pasado el inicio de un proceso de clausura de la emisora indígena, archivó hoy ese proceso y envió el expediente a la Fiscalía para que determine las responsabilidades personales de cuatro líderes indígenas en los hechos.

En este sentido, Roberto Aspiazu, miembro del CONATEL, confirmó a periodistas que esa institución decidió "reformar" la resolución anunciada en diciembre sobre el proceso de clausura a la emisora indígena.

Aspiazu indicó que el Consejo de Telecomunicaciones acogió el pronunciamiento de una comisión que investigó el caso, en el sentido de que no hay suficientes elementos que permitan determinar una sanción contra la emisora.

El Gobierno de Ecuador acusó a la Radio Arútam, que pertenece a la Federación de la etnia Shuar, asentada en la Amazonía, de haber llamado a la violencia a los indígenas durante unas protestas de ese movimiento, en octubre pasado, contra un proyecto de ley de Recursos Hídricos.

Según el Ejecutivo, varios dirigentes de la etnia Shuar, a través de la emisora, convocaron a los manifestantes para que acudieran a las protestas con lanzas y escopetas y responsabilizó a los mismos indígenas por la muerte del profesor shuar Bosco Wizuma.

Tras conocer la última resolución del Conatel, la nueva ministra coordinadora de Coordinación Política, Doris Solís, insistió en que debe haber sanciones contra los responsables de la violencia y remarcó que hay suficientes pruebas que apuntan a que se llamó a la violencia desde la Radio Arútam.

No obstante, destacó el hecho de que sea la Fiscalía la que investigue el caso y establezca las responsabilidades.

Solís indicó a la emisora Sonorama que el diálogo que propone el Gobierno a los indígenas y a otras organizaciones sociales busca construir un "gran acuerdo nacional" y remarcó que la confrontación es un obstáculo en el proceso de cambio que ha emprendido el Gobierno.

De su lado, Pepe Acacho, directivo de Radio Arútam y dirigente de la federación de la etnia Shuar, celebró la resolución del Conatel, aunque no descartó una demanda contra el Estado por los supuestos daños y perjuicios que generó el proceso de clausura a la emisora indígena y a su colectivo.

"¡Viva la libertad de expresión!", "Abajo la tiranía", dijo Acacho, quien es uno de los imputados en el proceso penal, a cargo de la Fiscalía, sobre los hechos violentos y la muerte de Wizuma durante las protestas de octubre.

C. Márquez

Nueva ley minera en el ecuador

La creación de la nueva Ley de Minería surge en razón que la Legislación Minera actual no corresponde a los principios de carácter innegociable del nuevo modelo de Estado, su ordenamiento jurídico permitió que se desarrolle una actividad minera que no respondía a los intereses nacionales, sino más bien en desmedro de ellos, su accionar ha sido cómplice y encubridor de actividades especulativas, que se enmarcan dentro de un modelo de exclusión heredado, que ha llevado al Estado a no participar coherentemente de las regalías e ingresos que esta actividad produce y lo que aún es peor ha permitido que los recursos naturales de su propiedad renovables y no renovables, se hayan extraído sin tomar en cuenta las más elementales garantías constitucionales tendientes a preservar el medio ambiente, y el respeto a los derechos de las personas en general y en particular de los pueblos indígenas, afroecuatorianos, y comunidades involucradas directa o indirectamente en esta actividad.

Sin dejar de lado la ausencia de información a todo nivel sobre la actividad minera en el Ecuador, que repercutió en la destrucción del sector, lo cual implicó desconocimiento de la realidad minera lo que ha permitido que la opinión pública pueda ser fácilmente manipulada por diferentes intereses.

Para generar una nueva realidad, la Asamblea Constituyente, dictó el Mandato Constituyente No. 6, que permitió regularizar el otorgamiento indiscriminado de concesiones en el territorio ecuatoriano a través de la extinción y la caducidad de concesiones que eran parte de un sistema que ocasionó, a los ecuatorianos y ecuatorianas, graves conflictos sociales y que a partir de este instrumento constituyente, el Estado ecuatoriano ha logrado recuperar la capacidad soberana para establecer políticas públicas para la actividad minera.
C. Márquez

Qué pasa con la ley mordaza???

La comisión respectiva se encuentra analizando en la Asamblea Nacional los tres proyectos presentados sobre la Ley de Comunicación, y que la Legislatura en pleno, deberá absorberla hasta mediados de octubre. Dichos proyectos pertenecen a la señora Lourdes Tibán, asambleísta por las Nacionalidades Indígenas, otra de Rolando Panchana y la última de la autoría de César Montúfar, distinguido asambleísta opuesto al régimen; sin duda alguna, el mejor proyecto por su sentido democrático, con valiosos principios que defienden y estimulan la libre expresión en todas sus manifestaciones. De las tres indicadas personas, escuché su exposición y razonamiento sobre dicho proyecto en más de una ocasión, y lo que nos ha traído la prensa libre al respecto, me permite este breve comentario.
La prensa ha sido, es y debe ser el canal más idóneo e irreemplazable de comunicación, dentro de una colectividad civilizada y en ejercicio pleno de sus derechos para expresarse libremente al amparo de ley; bien sea por la palabra oral o escrita, acudiendo a los diferentes medios que hoy disponemos; como el periódico, la radio y la televisión, sobre todo esta última, con una tecnología en constante superación que ha permitido al hombre actual tener el mundo a su alcance, en cuanto a una permanente información se refiere. Retomando el tema de este comentario, el proyecto Panchana, que sin duda es del oficialismo y por el cual se inclina la mayoría gobiernista de Alianza País, sería nuevamente el triunfador en esta desigual contienda dentro de la Asamblea; lo mismo que otros, ya fueron definidos por una obsecuente y adulona mayoría a las órdenes del Presidente de la República, el mejor titiritero del Palacio.
Se dice que le señor Panchana alguna vez fue periodista, por lo que parece lo olvidó muy pronto y hoy, funge como ‘autor’ de un proyecto de Ley de Comunicación, justo a la medida del actual Mandatario y su gobierno. Un proyecto de ley antidemocrático, de corte totalitario y fascistoide, con el que quiere amordazar a la prensa libre del país; algo repugnante e intolerable para los ecuatorianos que no podemos permitir ataduras de ninguna especie; porque si hay algo sagrado y único para el hombre pensante, es su libertad, por la que debemos vivir y morir.
Mucho se habla en este gobierno de la Revolución del Siglo XXI, de la Revolución Ciudadana y otras linduras más; muletillas irritantes y cansonas que nos hacen escuchar todos los días y en diferentes espacios radiales o televisivos; que sirven mucho, naturalmente a los beneficiarios del poder, como el caso presente; igual que las interminables ‘cadenas’, entonces sí VALE la prensa, y deja de ser corrupta, mediocre o mafiosa; mientras quienes vivimos en esta Patria -que ya es de todos-, debemos soportar la dispendiosa propaganda gubernamental y para colmo, escuchar como se usa y abusa de los preclaros nombres de Bolívar y Alfaro. Ellos sí, realizaron una enorme cruzada por la libertad y el reconocimiento de los Derechos Fundamentales del Hombre, consagrados ya, a partir de la Revolución Francesa de fines del siglo XVIII. Ellos sí, dieron sus vidas para terminar con el coloniaje y la esclavitud, con los dogmatismos nefastos y con los tiranuelos encaramados en el poder de las nacientes repúblicas; y hoy en los tiempos actuales, hay algunos que pretenden imitarlos, ungidos de vanidad y astucia. El actual Presidente en sus excesos de soberbia y prepotencia, piensa que tiene el derecho de gobernar hasta el pensamiento de los ecuatorianos, nada más grave como esto, si los ciudadanos libres de este país lo toleramos.
C. Márquez

Marcelo Rivera es detenido por presunta agresión

El ministro de Gobierno (e) Franco Sánchez, junto al general Jaime Vaca, director de Operaciones de la Policía, informaron que Marcelo Rivera, dirigente de la FEUE (Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador), se encuentra detenido por las acciones violentas que la mañana de hoy produjeron heridas al rector de la Universidad Central, Edgar Samaniego.
El general Vaca informó que durante la mañana recibieron algunas llamadas acerca de los desmanes que estaban ocurriendo en el rectorado de dicho plantel educativo, lo que fue informado inmediatamente al ministro Sánchez.
Cabe destacar que para que la Policía penetre la autonomía universitaria, es necesaria la autorización de un fiscal o un juez, elemento que efectivamente se dio, dada la gravedad de los hechos. De esta manera, la policía pudo ingresar a las oficinas de la Universidad Central, donde permanecía un grupo de funcionarios reunidos en el Consejo Universitario.
Los detenidos son el dirigente de la FEUE Marcelo Rivera, Fernando Agurto y Luis Centeno; y cinco menores de edad que también cometían actos de violencia, según informó Vaca. El ministro (e), manifestó su preocupación acerca de los hechos de vandalismo acaecidos la mañana de hoy, pues se trata de atentados contra personas, estudiantes, policías y autoridades.
Recalcó que uno de los puntos donde mayor cuidado ha puesto el Gobierno es la autonomía universitaria, calificada por el secretario de Estado como “inviolable”. No obstante, y tratándose de los hechos que se dieron hoy, que pusieron en riesgo la seguridad y la vida de quienes se encontraban presentes, se decidió tomar medidas legales para ingresar y frenar los actos vandálicos. Por otra parte, la Policía y el Ministerio de Gobierno, tuvieron la decisión unánime del Consejo Universitario quienes hicieron la petición escrita de la intervención de la fuerza pública en los hechos que se dieron en la Universidad.
De igual forma, el cometimiento de delitos flagrantes contra la propiedad y la vida en el interior del predio y; la orden de allanamiento de la Función Judicial, permitieron la acción de los uniformados.
C. Márquez

martes, 2 de febrero de 2010

LA TELEVISIÓN AMIGA DEL BISTURÍ


Como todos sabemos los medios de comunicación son una gran influencia para la sociedad y en este caso vemos que es un medio que influye mucho para el aspecto físico todos queremos vernos como las personas que están atrás de las pantallas, hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.
En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y comprenden la realidad que los rodea.
La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y de todos los integrantes de la sociedad están relacionadas con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la población.
Los medios de comunicación influyen permanentemente en la sociedad, modificando sus modos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública.
AUTORAS:
Paola Lozano
Karina Lema

lunes, 1 de febrero de 2010

LA INFORMACION INUTIL QUE TRASMITEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A LOS JOVENES.

En los últimos años los medios de comunicación han intensificado la transmisión y la creación de estos programas de farándula o así bien llamados “Prensa Rosa”, los cuales se basan en inmiscuirse en la vida de las demás personas dando muchas veces comentarios en los cuales afectan la integridad de otros. Pero no solo esta situación es la causa de mi desprecio hacia estos programas, sino también el hecho de que se ve con claridad como utilizan a la mujer como un objeto promotor para conseguir audiencia de todo tipo. En estos escenarios es evidente como se encasilla a la mujer dándole un papel protagonista en el área meramente sexual, y los hombres toman el papel de controladores y hasta muchas veces tratándolas mal y con el menor respeto posible, ultrajando la dignidad de las mujeres menospreciándolas.
Esta penosa situación se verifica en los programas de televisión cómicos como es el caso de Vivos o Mi recinto, estos programas contienen un contexto agresivo que va de un humor cómico a uno violento y carente de valores sociales; más bien es un caldo de actitudes reprobables como el racismo, el machismo y la división de clases utilizando palabras como cholo o aniñado, marginando de una forma burlona a los negros y choleando de arriba abajo a la gente, encasillándola por su condición social.
Siempre me he preguntado porque estos programas basura tienen tanta audiencia y por ilógico que suene tanta fidelidad a esta desagradable programación.
Pero estos no son los únicos cucos de la programación farandulera; existen otros problemas de mayor agudeza, afecta a todos pero los más frágiles y vulnerables ante estos, son los adolescentes y jóvenes. La razón de que existan tantos casos de desordenes alimenticios en el país es por los estereotipos que se establecen y marcan en la televisión, lo realmente vergonzoso es que no solo en estos programas de farándula se ven a estos tipos de mujeres perfectas; se las puede ver en todo tipo de programación desde noticieros hasta prensa rosa; dando una muestra de que la belleza es un icono de progreso dejando a un lado lo importante, como es la intelectualidad individual e integra de la persona. Y como no sentirse presionado bajo esta influencia tan fuerte del tener un cuerpo de medidas perfectas en los jóvenes esto llega a convertirse en una obsesión la cual los lleva a generar enfermedades denominadas anorexia o también bulimia las cuales son enfermedades altamente mortales, ambas tienen un mismo fin pero cada una un diferente sistema; la anorexia es se caracteriza por la falta anormal de apetito, y que puede deberse a causas fisiológicas como por ejemplo, una gastroenteritis , que desaparece cuando cesa su causa; o bien a causas psicológicas, generalmente dentro de un cuadro depresivo; y la bulimia es un trastorno mental relacionado con la comida que se da más en las mujeres que en los hombres aunque hoy en día es una enfermedad que se da en los dos sexos.
Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas. Estas enfermedades se han convertido en el demonio de la sociedad ya que han cobrado la vida de muchas jovencitas y niñas las cuales han sido víctimas del estereotipo insalubre de figura femenina.
Parece ser que el mundo se ha empeñado en martirizar a las mujeres estableciendo reglas de la moda escandalosas y lastimosamente las mujeres son un punto frágil de este comportamiento irracional del medio social en el que nos hallamos.
Muchas veces he visto las pasarelas de moda con mujeres extremadamente delgadas las cuales parecen tener una saludad muy inestable y muy frágiles, pero nunca he visto a una mujer mas o menos robusta con carne en los huesos y no solo pellejo.
Sin embargo esto parece ser lo más atrayente para alguna gente sin conciencia ni razón de lo que es una vida saludable y plena. Estas situaciones demuestran cada vez más que a las personas de estos medios no les importa ni un comino lo que pasa por la mente de estos jóvenes, ya que no solo las mujeres son afectadas con esta problemática.
El autoestima y autovaloración de las personas cada vez más se encuentra en los suelos pisoteada por las actitudes discriminantes de los sectores que implantan nuevas modas (ridículas e insalubres) nuevos estilos, que nos guste o no tenemos que adoptarlos como forma de vida, ya que si no lo hacemos pasaríamos juzgados como antisociales o hasta definidos como raros.
Es asombrosa la cantidad de personas que sintonizan esta programación basura como estos programas de modas de farándula y cosas relacionados con esta temática.

Es el público joven el más fiel televidente a esta rama de la televisión; si es cierto que a un gran número de personas les atraen los programas investigativos como “30 minutos plus”, el cual es transmitido en teleamazonas, a otro grupo significativo también le arare los programas faranduleros. En muchos de estos casos se identifica que la personas que ven estos programas no solo lo ven con un afán de puro entretenimiento, esto encierra algo mucho más serio como es el hecho de adquirir a un ejemplo a seguir con respecto al físico y quieren parecer a ellos o a ellas, y tan aguda llega hacer esa obsesión que hacen todo lo que esté al alcance de ellos para conseguirlo. En este intento por alcanzar lo deseada es que los jóvenes y adolecentes es que comienzan a poner sus vidas en riesgo, ejecutando dietas dejando de comer realizando ejercicios en forma exagerada.
Para poder tener una leve conocimiento referente a lo expuesto anteriormente salí a entrevistar a jóvenes de nuestra edad, los cuales al momento de ser entrevistados se mostraron un tanto nerviosos y a la defensiva, tal vez tomaron esta actitud por el hecho de sentirte sin querer afectados o culpables incierta forma de este desorden social. Manifestaron claramente que ellos tienen un cierto tipo de rechazo para aceptar esta problemática, tal vez sea porque se sienten identificados con esto, sea de forma indirecta o directa.
Al momento de realizar esta entrevista a estos jóvenes sentí que se reprimían un poco al querer responder las preguntas que estaba realizando, sin embargo m fije con atención que las mujeres eran las que más inconformidad sentían por la entrevista que estaban respondiendo, al contrario de los hombre que lo hacían con mucha despreocupación y naturalidad. Los porcentajes de adolecentes que tienen un ídolo a seguir son altos.
Otro patrón importante a tomar atención es que varias personas conocen directamente o indirectamente a alguien que se encuentra influenciado por la imagen de una modelo o a su vez alguna artista de farándula.
Sin duda podemos ser testigos que esta situación empeora según transcurre el tiempo y nadie se inmuta para poder detenerlo o al menos reducir la transmisión y creación de estos programas de televisión, por lo tanto eso nos hace cómplices de esto que deteriora a la sociedad poco a poco. Sera que con la cancelación de estos programas que devoran los cerebros y los trasforman en una masa gelatinosa que no posee la capacidad para discernir entre lo negativo y lo positivo; podremos avanzar más y disminuir los niveles de adolecentes víctimas de enfermedades alimenticias.
POR: ESTEFANIA PAREDES.