sábado, 30 de enero de 2010

Farándula e identidad



El otro día (no recuerdo la fecha exactamente), me encontraba mirando un programa de televisión, y como suele ocurrir, inmediatamente me aburrí y empecé a cambiar de canal, buscando algún programa televisivo que pudiese entretenerme. De repente, me percaté que en el canal RTS pasaban “Vamos con todo”, y por curiosidad (es comprensible pero no justificable) decidí observar este popular programa de la televisión ecuatoriana.

En éste programa se trataban temas de farándula, chisme, y demás, que personalmente no son de mi interés; sin embargo hubo un comentario que realizó el ex presentador de Vamos con todo, Angelo Barahona que llamó mi atención: “Somos el programa de mayor rating en el Ecuador, porque mostramos lo que la gente común quiere”. Es común escuchar afirmaciones que subyacen el criterio: “la audiencia televisiva sabe lo que quiere observar”, y si un programa en específico es visto por bastantes personas entonces implica que es bueno para los telespectadores; pero también puede ocurrir que el telespectador, se ve condicionado a ver esta clase de programación, porque en todos o en la mayoría de canales se presentan programas similares, sin importar que su contenido sea superficial.

Al ser la televisión una maquina que produce la homogenización de la cultura, los contenidos influirán de manera radical en la identidad cultural de los telespectadores. Así, por ejemplo podemos ver como los programas de farándula crean arquetipos y estereotipos, modos de identidad que los jóvenes copian o admiten. Hallamos aquí el fetichismo de los adolescentes hacia el cualquier sujeto involucrado en el mundo del espectáculo, haciendo todo lo posible por querer ser como el personaje en cuestión, relegando su identidad y personalidad, para así parecer a las estrellas de la farándula.

Esteban Sacoto

miércoles, 27 de enero de 2010

La television.......... Hoy aprendi algo nuevo


La televisión es un medio de comunicación social y un instrumento de socializador, y esta socialización la realiza mediante el entretenimiento. La TV se caracteriza por su masividad, no existe otro medio de comunicación que simultáneamente alcance a un público tan vasto y diverso.

Si la socialización es: “el proceso por el cual los individuos, en su interrelación con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad”[1]. Entonces, podemos darnos cuenta que los contenidos de los programas televisivos, en este caso los programas de farándula, son los actores con los cuales el individuo genera su interrelación para el proceso de socialización. De esta manera, el individuo -para nuestra investigación- los adolescentes, desarrollaran su manera de pensar, sentir y actuar en referencia de lo que miren y aprendan en la programación farandulera.

Según Albert Bandura, en su “Teoría del Aprendizaje Social”, sostiene que la mayor parte de lo que la gente aprende, lo hace a través de la observación la imitación. De los modelos y realidades que presentan los medios masivos de comunicación influyen en la integración que los individuos hacen de ellos en sus propias conductas. Además, si observan repetidas veces que las conductas buenas o malas tienen éxito, creerán que eso también es una verdad realizable para sus propias vidas.

De lo anterior podemos deducir el grave impacto que generan los programas de farándula en los adolescentes. Pues, la presentación de realidades ficticias, forzadas, inventadas o artificiales, produce que los jóvenes adopten lo que observan como única realidad que debe ser aplicada a sus comportamientos y conducta en la sociedad. Es así como se produce una alienación, los jóvenes acogen los culebrones faranduleros como conductas sociales normales que pueden adaptarse a su entorno social. Se genera una alteración de sus conductas, deformando la realidad en la co

[1] Ferrés, Juan, “Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas”. Barcelona, Ediciones síntesis, 2000. Pág 72

martes, 26 de enero de 2010

Incidencia de la moda dentro de los Medios de Comunicación


A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos, ¿qué son los medios de comunicación?, definirlos es una tarea compleja por la cantidad de significados y conceptos que éstos implican. Para algunos, los medios de comunicación son una de las maneras más eficaces y rápidas de transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad pueden ser escuchados, así también hay quienes piensan en los medios de comunicación como si de un reflejo de la sociedad del momento, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinado.

Los medios de comunicación entran en todas las casas, por eso el mundo de la moda los aprovecha.

Influyen directamente en la moda, los prototipos de personas que se muestran en la publicidad, por ejemplo, son clave para influenciar en las conductas o simplemente en la forma de vestir de las personas.

La moda varía y los medios se encargan de transmitirla y evolucionar junto con ella, mediante esto ellos la imponen, y nos tratan de lavar el cerebro con mensajes subliminales para que cada individuo adquiera la personalidad de un personaje público, famoso o conocido como generalmente se lo llama.

Autoras:

Paola Lozano

Karina Lema

sábado, 23 de enero de 2010

¡Telenajenación!


Según Erich Fromm enajenación es: “El modo de experiencia en que la persona se siente en sí misma como un extraño….No se siente a sí mismo como centro de su mundo, como creador de sus propios actos y las consecuencias de ellos se han convertido en amos suyos, a los cuales obedece y a los cuales quizás hasta adora” .
Una de las causas de la enajenación consiste en la orientación del ser humano en sentirse como objeto o instrumento empleado para el desarrollo del sistema de mercado; su sentimiento de identidad no nace de su actividad como individuo crítico, reflexivo, viviente, con dudas, convicciones, etc., sino como una abstracción a merced del sistema capitalista. Si se preguntara a un niño: ¿qué quieres ser de grande?, seguramente respondería, médico, arquitecto, policía, etc., profesiones que se articulan al sistema y que promueven la rutina, la represión de los problemas básicos de la existencia humana y la inhibición de la capacidad artística y de creación imaginativa.

Pero, ¿cuál es el papel de los medios de comunicación masiva en la enajenación del individuo dentro del sistema capitalista?

La comunicación masiva en el sistema capitalista está en función de la propaganda y publicidad, la llamada “publi-propaganda” que promueve la ideología de consumo, bienes y servicios de manera sutil y por tanto con mayor influencia por la dificultad para detectarla; además genera individuos acríticos e irreflexivos, que abandonan su idea de libertad de pensamiento por adaptarse a las condiciones imperantes del sistema de mercado. En consecuencia esta adaptación conlleva a la pérdida y negación de la identidad del ser humano, la alienación o enajenación.

Esteban Sacoto Macías

jueves, 21 de enero de 2010

UNA AYUDITA....

La semana anterior la isla de Haiti la isla de Haiti sufrió el terremoto más grande de la historia.
muchas de sus habitantes de encuentran en las calles, hay grandes porcentajes de cadaveres irreconocibles , familias enteras quen o tienen quien los reconozca.
El devastador terremoto ocurrido el pasado martes en Haití ha dejado decenas de miles de fallecidos y más de tres millones de damnificados, según los cálculos preliminares de las autoridades haitianas.Debido a ello, varios países del mundo se han unido para entregar ayuda humanitaria, entre ellos Ecuador, que envió un avión cargado de alimentos, vituallas y militares que se sumaron a los equipos de rescate de las víctimas.
pongamos conciencia , de com o tratamos el mundo y de todo lo que poseemos, muchas veces nos quejamos e lo mucho o poco que tiene nuestro pais.
eshora de ayudar a las persoans que mas nos necesitan, ya sea con una oracion asia Dios.

miércoles, 20 de enero de 2010


HOMOGENIZACION DE LA CULTURA

A los países “en vías de desarrollo” como el nuestro, nos ha tocado aguantar la invasión de la cultura y los modos de vida de los países de occidente, ya que la globalización han tenido grandes alcances distribuyendo un modo de vida único en todo el mundo, esto a través de las multinacionales que están en manos de unos pocos, a quienes les importa solamente sus propios intereses.

Esta tendencia ‘globalizadora’ no sólo está integrando mercados, sino también gente. Con ello, promueve un proceso de ‘homogenización cultural’ por el cual se están uniformando, a través de los medios de comunicación de masas y la creciente influencia mediática del ciberespacio, estilos de vida, reflejados en el vestido, la dieta, el entretenimiento
De esta manera, lentamente y lamentablemente, hemos ido integrando en nuestra cultura las costumbres, hábitos, modos de ver la realidad, las dietas y hasta el lenguaje que no son propios de nuestra verdadera historia, sino que son el resultado de una aculturación que ha venido dándose desde la conquista.
Toda una telaraña entretejida con ambiciones de poder, están marcando y homogenizando a todo el globo, la cultura se va haciendo única y el hombre va tornándose unidimensional, los medios de comunicación son los grandes autores, o gestores, de este proceso que está acabando con las culturas más pequeñas.
En un libro publicado por la Unesco se abre el debate de las industrias culturales y la cultura en juego. Se señala a los medios de comunicación como grandes responsables de homogenizar la cultura impedir el desarrollo de los pequeños pueblos, seña que los mass media han engendrado, a la vez nuevos tipos de mensajes, nuevas relaciones entre emisores y receptores, y nuevos equilibrios socioeconómicos y socioculturales entre los que tienen las riendas del poder y la masa enorme de aquellos a quienes se distribuyen los productos de la cultura industrializada, ya sea con miras a una rentabilidad económica a corto plazo (la población como mercado) o bien con fines de control social y político (la población como opinión).
Se puede notar con facilidad la invasión de la cultura occidental y la manera como nuestra cultura ha caído en manos de la globalización. Pero no olvidemos que somos un pueblo que aun puede resistir y seguir siendo diverso, debemos recordar lo valioso y lo importante que es no olvidarnos de lo que somos.

Diana Chóez
Alejandro Pérez