miércoles, 27 de enero de 2010

La television.......... Hoy aprendi algo nuevo


La televisión es un medio de comunicación social y un instrumento de socializador, y esta socialización la realiza mediante el entretenimiento. La TV se caracteriza por su masividad, no existe otro medio de comunicación que simultáneamente alcance a un público tan vasto y diverso.

Si la socialización es: “el proceso por el cual los individuos, en su interrelación con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad”[1]. Entonces, podemos darnos cuenta que los contenidos de los programas televisivos, en este caso los programas de farándula, son los actores con los cuales el individuo genera su interrelación para el proceso de socialización. De esta manera, el individuo -para nuestra investigación- los adolescentes, desarrollaran su manera de pensar, sentir y actuar en referencia de lo que miren y aprendan en la programación farandulera.

Según Albert Bandura, en su “Teoría del Aprendizaje Social”, sostiene que la mayor parte de lo que la gente aprende, lo hace a través de la observación la imitación. De los modelos y realidades que presentan los medios masivos de comunicación influyen en la integración que los individuos hacen de ellos en sus propias conductas. Además, si observan repetidas veces que las conductas buenas o malas tienen éxito, creerán que eso también es una verdad realizable para sus propias vidas.

De lo anterior podemos deducir el grave impacto que generan los programas de farándula en los adolescentes. Pues, la presentación de realidades ficticias, forzadas, inventadas o artificiales, produce que los jóvenes adopten lo que observan como única realidad que debe ser aplicada a sus comportamientos y conducta en la sociedad. Es así como se produce una alienación, los jóvenes acogen los culebrones faranduleros como conductas sociales normales que pueden adaptarse a su entorno social. Se genera una alteración de sus conductas, deformando la realidad en la co

[1] Ferrés, Juan, “Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas”. Barcelona, Ediciones síntesis, 2000. Pág 72

No hay comentarios:

Publicar un comentario