sábado, 30 de enero de 2010

Farándula e identidad



El otro día (no recuerdo la fecha exactamente), me encontraba mirando un programa de televisión, y como suele ocurrir, inmediatamente me aburrí y empecé a cambiar de canal, buscando algún programa televisivo que pudiese entretenerme. De repente, me percaté que en el canal RTS pasaban “Vamos con todo”, y por curiosidad (es comprensible pero no justificable) decidí observar este popular programa de la televisión ecuatoriana.

En éste programa se trataban temas de farándula, chisme, y demás, que personalmente no son de mi interés; sin embargo hubo un comentario que realizó el ex presentador de Vamos con todo, Angelo Barahona que llamó mi atención: “Somos el programa de mayor rating en el Ecuador, porque mostramos lo que la gente común quiere”. Es común escuchar afirmaciones que subyacen el criterio: “la audiencia televisiva sabe lo que quiere observar”, y si un programa en específico es visto por bastantes personas entonces implica que es bueno para los telespectadores; pero también puede ocurrir que el telespectador, se ve condicionado a ver esta clase de programación, porque en todos o en la mayoría de canales se presentan programas similares, sin importar que su contenido sea superficial.

Al ser la televisión una maquina que produce la homogenización de la cultura, los contenidos influirán de manera radical en la identidad cultural de los telespectadores. Así, por ejemplo podemos ver como los programas de farándula crean arquetipos y estereotipos, modos de identidad que los jóvenes copian o admiten. Hallamos aquí el fetichismo de los adolescentes hacia el cualquier sujeto involucrado en el mundo del espectáculo, haciendo todo lo posible por querer ser como el personaje en cuestión, relegando su identidad y personalidad, para así parecer a las estrellas de la farándula.

Esteban Sacoto

No hay comentarios:

Publicar un comentario